Tunja tiene política de salud mental
29 diciembre, 2020Estrategia PRASS ha disminuido contagios en Tunja
21 enero, 2021Alerta naranja en Tunja por ocupaciónde UCI
Teniendo en cuenta esta declaratoria a través de decreto municipal el Alcalde de
Tunja Alejandro Fúneme estableció medidas como pico y cédula y toque de
queda.
El Alcalde de Tunja, Alejandro Fúneme, dio a conocer las nuevas medidas que regirán en la capital boyacense a partir de este miércoles 6 de enero, esto con el fin de proteger a la ciudadanía de mayores contagios por COVID- 19 y buscar reducir la ocupación hospitalaria. El mandatario local inició su intervención apelando a la responsabilidad ciudadana y al autocuidado como medida eficaz de protección, además presentó la actualidad por COVID-19 dejando ver un incremento en la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos razón por la cual el municipio tuvo que decretar alerta naranja.
Las medidas que regirán en Tunja a partir del miércoles 6 de enero serán las siguientes:
Toque de queda: en todo el territorio del municipio de Tunja en el horario comprendido entre las 9:00 p.m. y las 5:00 a.m., por lo que queda prohibida la circulación de personas en dicho horario, a partir de las (00:00) horas del día seis (6) de enero de 2021 y hasta las (00:00) horas del día veinte (20) de enero de 2021.
Toque de queda para menores de edad: Desde las 6:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. a partir las (00:00) horas del día seis (6) de enero de 2021 y hasta las (00:00) horas del día veinte (20) de enero de 2021.
Excepciones:
- Los servicios de asistencia y prestación de servicios de salud, personal de salud y en formación en las diferentes áreas de la salud, las labores de misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud y de todos los organismos internacionales humanitarios, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados.
- Las actividades de los servidores públicos, contratistas del Estado, particulares que ejerzan funciones públicas y demás personal necesario para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios indispensables del Estado.
- Los servicios de urgencias y/o emergencias médicas y veterinarias y la atención de droguerías 24 horas.
- Cuidado institucional o domiciliario de mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad.
- Servicios postales, de mensajería, personal de entrega a domicilio, radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación.
- El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, Fuerzas militares, Policía Nacional, lnpec y organismos de socorro.
- Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de: (i) servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, aseo (recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, reciclaje, incluyendo los residuos biológicos o sanitarios); internet y recuperación de materiales (ii)de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación. Exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos,
biocombustibles, gas natural, gas licuado de petróleo – GLP-, (iii) de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, y (iv) el servicio de internet y telefonía. - Atención en Comisarías de familia e Inspecciones de Policía de turno.
- Servicios puerta a puerta de domicilios en los horarios autorizados en el presente decreto.
- La comercialización de productos de los establecimientos y productos gastronómicos, incluyendo los ubicados en los hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico o por entrega a domicilio hasta las 10:00 p.m.
- Las actividades de industria hotelera.
- El descargue de productos alimenticios en las plazas de mercado de la ciudad en los días autorizados para tal fin, el cual iniciará desde las 00:00 horas.
Pico y Cédula: A partir de las cero horas (00:00 a.m.) del 6 de enero de 2021 y hasta las cero horas (00:00 a.m.) del 20 de enero de 2021, para el ejercicio del comercio de la ciudad, vendedores ambulantes, centros comerciales, centros empresariales, servicios bancarios, financieros y notariales, plazas de mercado, almacenes de grandes superficies, pasajes comerciales, oficios religiosos, fruvers, gimnasios, centros de acondicionamiento físico, placitas campesinas, cadenas y supermercados y/o autoservicios con más de un (1) punto de pago, atenderán al
público únicamente a una sola persona por núcleo familiar, teniendo en cuenta la siguiente restricción que hace referencia al pico y cédula en todo el territorio de la ciudad de Tunja:
DÍA PAR CÉDULAS TERMINADAS EN DÍGITO PAR 0- 2- 4- 6 -8
DÍA IMPAR CÉDULAS TERMINADAS EN DÍGITO IMPAR 1-3-5-7-9
La medida estará vigente en el horario de 5:00 a.m. a 9:00 p.m. En los días pares podrán acceder a estos servicios y establecimientos las
personas cuya cédula o documento de identidad termine en dígito par. En los días impares podrán acceder a estos servicios y establecimientos las personas cuya cédula o documento de identidad termina en dígito impar en los horarios de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.
Es importante resaltar que, si se comprueba por las autoridades, la presencia de clientes al interior de los establecimientos señalados cuyos dígitos de cédulas no cumplan con la medida, se sancionará al representante legal o administrador y al cliente, de conformidad a la Ley 1801 de 2016.
Además, se prohíben los eventos de carácter público o privado que impliquen la aglomeración de personas; las actividades que se desarrollen en Centros Comerciales y Plazas de Mercado deberán respetar el aforo del 30 % entendido como capacidad para albergar visitantes Por otra parte las personas que lleguen a la capital tendrán que reportar su ingreso al correo: salud.ocupacional.sps@tunja.gov.co y permanecer en
aislamiento durante 7 días.
El mandatario de los tunjanos informó, además, que solicitó al Ministerio de Salud que la capital boyacense fuera ciudad piloto en la aplicación de las vacunas por COVID-19, si el municipio cumple con los requisitos solicitados por la cartera nacional de salud este proceso podría iniciar la primera semana de febrero.
Tomado Alcaldía Tunja