El 27 de mayo, sexto taller: “Ordenamiento territorial, ruralidad y seguridad alimentaria”
24 mayo, 2021Avanza iniciativa Biodiverciudades en el país
29 mayo, 2021Expertos dialogaron sobre “Ordenamiento territorial, ruralidad y seguridad alimentaria”
Con la asistencia de más de 200 personas, el pasado 27 de mayo se llevó a cabo el sexto y último taller del ciclo de conferencias “Diálogos territoriales: La dimensión ambiental en el ordenamiento territorial de las ciudades capitales” organizado por la Procuraduría General de la Nación y Asocapitales. Este taller se enfocó en el ordenamiento territorial tomando como ejes la ruralidad y la seguridad alimentaria.
El taller contó con conferencistas como Fabián Ardila Pinto de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), quien analizó las perspectivas y experiencias en el ordenamiento territorial y derecho humano a la alimentación en Colombia. Por su parte, Felipe Fonseca Fino – Director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA, expuso la estrategia empleada por la entidad para abordar la seguridad alimentaria en marco del ordenamiento territorial agropecuario. Posteriormente, Martha Carvajalino Procuradora Judicial Agraria de la PGN, compartió el trabajo del ministerio público en materia de la protección ambiental del suelo rural agropecuario y seguridad alimentaria. La jornada continuó con la participación de María Olga Peña, Subdirectora de Producción y Desarrollo Rural del DNP, quien se refirió a los lineamientos para el desarrollo rural sostenible y su relación con el ordenamiento territorial.
El cierre del taller estuvo a cargo de la Consuelo Ordóñez, Directora de Integración Regional/Nacional de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, quien presentó el proceso de incorporación de la visión de región, ruralidad y seguridad alimentaria en el contexto de la formulación del POT “EL RENACER DE BOGOTÁ 2022-2035”. La Dra. Ordóñez mencionó las estrategias que se tuvieron en cuenta como el incorporar el ordenamiento ambiental y productivo del área rural, la transformación de prácticas productivas priorizando las áreas en conflicto de uso, la gestión para la definición y adopción de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) para el Distrito Capital, la incorporación del uso de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), el manejo de bordes urbano-rurales, entre otros temas.
Las memorias de este taller las podrán consultar en la página: https://www.asocapitales.co/medio-ambiente/