Así avanza el Cañón el Combeima gracias al aporte de sus contribuyentes

Así avanza el Cañón el Combeima gracias al aporte de sus contribuyentes

El desarrollo del Cañón del Combeima de Ibagué avanza gracias al pago oportuno de sus contribuyentes quienes han cumplido oportunamente con el pago de sus impuestos.

Estos recursos serán invertidos en infraestructura, salud, educación y prestación servicios que mejorarán la calidad de vida de sus habitantes y fortalecerán el turismo.

De acuerdo con el secretario de Hacienda, Yezid Barragán, para este periodo el corregimiento Juntas presentó un total de 126 contribuyentes con aportes activos del impuesto predial por un valor superior a los $ 34 millones.

Con relación al impuesto de Industria y Comercio, se presentaron 10 aportantes con un recaudo de $ 4 millones.

Con estos recursos, la Administración Municipal avanza en la ejecución de importantes obras de desarrollo urbano, como la dotación de instituciones educativas, mejoramiento de la malla vial, instalación de zonas Wi-Fi, entre otras.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Económico, Alba lucía García, indicó que el positivo recaudado demostró la confianza de sus habitantes con la gestión del Gobierno Local.

“El recaudo realizado muestra la confianza que tienen los habitantes de este sector con la esta administración y nosotros no queremos ser inferior a esa confianza, por eso seguiremos trabajando sin descanso para promocionar aún más la ruta turística del Cañón del Combeima y recertificarnos como destino sostenible del Tolima”, concluyó la funcionaria.

Tomado de la Alcaldía de Ibagué

Avanza ruta de trabajo para priorizar proyectos para comunidades negras de Cartagena

Avanza ruta de trabajo para priorizar proyectos para comunidades negras de Cartagena

Cartagena de Indias D. T. y C., 23 de octubre de 2022. La Alcaldía de Cartagena y los consultivos de asuntos étnicos del Distrito realizaron la segunda mesa de trabajo con la finalidad de gestionar una bolsa de recursos disponibles a nivel nacional para sacar adelante proyectos en varias comunidades étnicas.

“Producto de este encuentro se planearon una mesas de trabajo y se han priorizado algunos proyectos encaminados al deporte, vivienda y educación, los cuales están formulados y listos en el banco de proyectos. También se habló del proceso catastral y cómo se adelantará el Go Catastral en las comunidades rurales para garantizar de manera robusta los derechos étnicos”, mencionó la secretaria del Interior, Ana María González Forero, quien  destacó que el gobierno Salvemos Juntos a Cartagena tiene una fuerte apuesta por la defensa de los derechos territoriales de las comunidades negras. 

Así mismo, se resaltó el avance que tiene el proceso que se adelanta con la comunidad de Tierra Bomba. “Los proyectos le pertenecen a estas comunidades negras y son ellas las que nos van a apoyar a nosotros en la financiación de los proyectos para los que no tenemos recursos. Tener comunidades negras en el Distrito de Cartagena es una gran oportunidad”, puntualizó. 

Mirla Aarón, consultiva de alto nivel por la comunidad negra, afro y raizal por Bolívar, sostuvo que hay un gran avance y hay un concepto respecto a realizar un plan de choque para revisar los proyectos que están listos para presentar ante el Fondo Nacional de Regalías. “En subcomisiones vamos a trabajar temas de educación, territorialidad para que los proyectos que están definidos por parte del Distrito y los que vienen de las comunidades con los planes de etnodesarrollo tengan viabilidad y priorización”.

Indicó que se espera que Cartagena pueda presentar varios proyectos y captar algunos recursos de regalías que hay disponibles a través del fondo de comunidades negras.

Para Henry Guizamano Vivas, delegado del espacio nacional de Consulta Previa por Bolívar, destaco que en esta segunda jornada de trabajo se hizo el diagnóstico de los proyectos que tiene  las diferentes secretarías del Distrito. 

“Se encontró que se cuenta con varios proyectos de vías por parte de Infraestructura, Corvivienda tiene proyectos formulados y el Ider tiene unos ocho proyectos más. Teniendo en cuenta esta información procede hacer un ruta de trabajo que consiste en presentar los proyectos ya formulados y hacer unas mesas de trabajo (próximo viernes) para otro diagnóstico de acuerdo a las necesidades de las comunidades y de las fuentes de financiación que se tienen disponibles para comenzar a formular los nuevos proyectos”, comentó.

Guizamano confía en que al finalizar este año se pueda desarrollar alguno de estos proyectos en las comunidades, especialmente en cuanto a vías, teniendo en cuenta que el Ministerio de Transporte pidió saber cuántos proyectos tiene el Distrito para priorizar ante la Agencia Nacional de Infraestructura para vías terciarias y la idea es que hayan obras para Cartagena, que se ejecutarán en 2023.

Tomado de la Alcaldía de Cartagena

Alcaldía de Cali participará del Foro Nacional de Mujeres en Reincorporación

Alcaldía de Cali participará del Foro Nacional de Mujeres en Reincorporación

Cali será la ciudad en donde se llevará a cabo el Foro Nacional Palabra de mujer. Un compromiso por la vida, la seguridad y la paz total que se cumplirá este jueves 27 y el viernes 28 de octubre de 2022.

Durante dos días, 100 mujeres y liderazgos LGBTIQ+ en reincorporación darán a conocer al Gobierno Nacional sus inquietudes acerca de la seguridad y protección para ellas y sus familias.

La Alcaldía de Santiago de Cali, a través de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, la Embajada del Reino Unido y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realizarán este evento que tiene como principal objetivo generar reflexiones significativas sobre la transversalización del enfoque de género.

La agenda se orienta hacia la seguridad, la reincorporación y la importancia del rol de la mujer en proceso de reincorporación como gestora de paz y convivencia en los territorios.

Por primera vez, y dando cumplimiento a la implementación del Acuerdo Final de Paz y en el marco de la Política de Paz Total se escucharán las mujeres que se encuentran en proceso de reincorporación que permitirá identificar elementos para fortalecer la estrategia de seguridad y protección para ellas y sus familias.

Tomado de la Alcaldía de Cali

Bogotá continúa la maratón de entrega de colegios

La ‘Gran maratón de entrega de colegios’ continuó en la mañana de este martes en la localidad de San Cristóbal, con la inauguración de la institución educativa Gloria Valencia de Castaño, que atenderá a 1.040 estudiantes desde preescolar hasta grado once en jornada única; esta es la sexta entrega que la administración de la alcaldesa Claudia López realiza en menos de un mes. 

“Que felicidad entregar hoy este colegio, nuestro trabajo es convertir los impuestos que pagan los bogotanos en oportunidades de educación, trabajo, salud, movilidad, y este es el colegio 18 de los 35 que nos propusimos construir”, dijo la Alcaldesa Claudia López.

“Este colegio y todos los nuevos colegios de Bogotá tienen teatros, zonas deportivas, los tres grados de pre-escolar, escenarios deportivos, sino que además tienen huertas, zonas verdes, sistemas de reutilización de aguas lluvias, paneles solares, cada nuevo colegio es un Aula Ambiental, para que los niños aprendan a reciclar, a reutilizar, a sembrar los árboles y las huertas”, agregó la mandataria.

Aquí, un tuit con el que la alcaldesa, Claudia López, compartió algunas imágenes del colegio Gloria Valencia de Castaño

La institución educativa cuenta con 30 aulas escolares, parque infantil y zonas de recreación exteriores, laboratorios de ciencias, camerinos, taller de danzas, biblioteca, ambiente de aprendizaje de tecnología, aula polivalente, cocina, auditorio, teatrino al aire libre, canchas múltiples, tienda escolar y biciparqueaderos.

“Gloria está aquí, trajo el sol de Ibagué, su sueño frustrado fue ser maestra, fue una mujer feliz y amo lo que hizo, Gloria sintió la tierra y la amó, gracias por recordarla, fue la primera mujer colombiana que hablo de polución, calentamiento global”, comentó Pilar Castaño, hija de Gloria Valencia de Castaño.

El área construida de la institución es de 9.196 m2, 805 m2 son área libre, en la que se encuentra la huerta escolar a la que toda la comunidad educativa tendrá acceso a través del programa Huertas Urbanas; el objetivo es que estudiantes y habitantes de la zona se apropien del entorno, lo cuiden y puedan tener un contacto permanente con la naturaleza al punto de sembrar diferentes plantas ornamentales y alimenticias.

“Estamos hoy en nuestra gran maratón de entrega de colegios, y hoy le rendimos homenaje a una mujer que nos enseñó que la educación no puede ser memoria, ni repetir conocimientos, ni responder a un examen; porque debe llenarnos de preguntas, de inquietudes, de curiosidad, tal como lo hacía Gloria Valencia de Castaño, en programas tan memorables como Naturalia”, dijo la secretaría de Educación, Edna Bonilla.

El colegio Gloria Valencia de Castaño tuvo una inversión superior a los 40 mil millones de pesos, incluyendo el valor de los diseños, la obra, la interventoría y las dotaciones. Entre las que se encuentra un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias que servirán para baños y riego de plantas; además de lámparas exteriores fotovoltaicas, para el aprovechamiento solar.

Además de esta institución, en las próximas semanas se entregará el colegio República del Ecuador, que también está ubicado en la localidad de San Cristóbal y abrirá 1.050 cupos nuevos en el suroriente de la capital. 

Finalmente, la Alcaldesa de Bogotá aseguró: “Una promesa más cumplida a la localidad de San Cristóbal, en esta zona también hay jardín nuevo y más de mil Viviendas de Interés Social, aquí hay urbanismo de calidad y respeto para los habitantes de la zona, esa es la Bogotá que estamos construyendo”. 

A la fecha la administración de la alcaldesa Claudia López ha entregado 17 colegios oficiales y dos sedes de primera infancia. Además, un colegio se entregará en los próximos días, 14 están en obra, cinco fueron recientemente contratados y comenzarán obra en los próximos días, 14 están en diseño, siete en concursos arquitectónicos y los restantes en procesos contractuales.  

Gloria Valencia de Castaño, una ‘Mujer memorable’ 

Esta institución no solo es especial por su diseño e infraestructura sino también por llevar el nombre de una mujer memorable, pionera en la locución y la presentación en los medios de comunicación colombianos. 

Gloria Valencia nació para brillar, su audacia la llevó romper paradigmas y a ser protagonista en una industria de hombres en una época en la que el rol femenino en ese espacio era reducido.

Esta periodista, presentadora, locutora, gestora cultural, activista ambiental y experta en moda, reconocida como la ‘primera dama’ de la televisión colombiana, demostró que las mujeres pueden lograr lo que se proponen y abrió paso para que muchas de ellas entraran al mundo del espectáculo. 

Durante 50 años los colombianos escucharon y vieron a una trabajadora incansable que se entregó a su profesión y que marcó un hito en los medios de comunicación y por su labor obtuvo premios y reconocimientos a lo largo de su vida.

Gracias a la estrategia ‘Mujeres Memorables’, la comunidad que habita los alrededores de la institución decidió que el colegio llevara su nombre. Además de la gran recordación de los mayores por sus aportes a la comunicación y el periodismo, el principal argumento para considerar este homenaje fue el interés y trabajo de doña Gloria Valencia en defensa de la naturaleza y el medio ambiente, teniendo en cuenta que esta nueva institución se encuentra inmersa en un imponente paisaje de montaña digno de ser preservado.

Este es el video de la transmisión de la inauguración del colegio Gloria Valencia de Castaño, en la localidad de San Cristóbal:

Tomado de la Alcaldía de Bogotá

En Barranquilla, ¡playa sí hay!: Distrito inicia recuperación y ordenamiento de Puerto Mocho

En Barranquilla, ¡playa sí hay!: Distrito inicia recuperación y ordenamiento de Puerto Mocho

Con la participación de pescadores y caseteros del sector, así como de los operadores turísticos que promueven a Barranquilla como destino ante el mundo, el alcalde Jaime Pumarejo Heins dio inicio a las obras de recuperación paisajística y ordenamiento de la playa de Puerto Mocho.

Con ello se consolida “la esquina más mágica de América Latina”, tal como se ha referido el mandatario de los barranquilleros, donde confluyen el río Magdalena, la ciénaga de Mallorquín y el mar Caribe.

Años después de darle la cara al río, Barranquilla hará lo propio con su mar con este proyecto sostenible de recuperación ambiental que impulsará el turismo y oportunidades para las comunidades de La Playa y Las Flores.

“Estamos aquí en una playa de Barranquilla, en un espacio de tantas oportunidades, tantos sueños y tantos anhelos, pero que al mismo tiempo había sido olvidada por los barranquilleros, un pedazo de costa que se une prácticamente con Puerto Colombia y luego con Puerto Velero y todas nuestras playas, que están muy cerca, somos un solo territorio con unas playas increíbles”, dijo el alcalde Pumarejo en su intervención.

“Hoy lo que estamos haciendo es un trabajo que no es fácil, porque tiene dos componentes: el primero es asegurarnos de que todo esto sea en beneficio de las personas que tradicionalmente han vivido y trabajado en este sector, con las dificultades de no tener servicios, pero aquí hay una gran oportunidad, una joya que estaba perdida, y por eso estoy contento de que, lo que nació como un sueño en nuestra campaña, hoy lo estamos empezando a volver realidad”, afirmó.

El mandatario distrital destacó que el inicio de obras “no significa que en un par de meses esto va a estar construido y listo, significa que este es el inicio de un proceso en el que tendremos que trabajar mucho, dialogar mucho, revisar donde van a quedar las casetas, según las necesidades de ustedes, dentro de unos parámetros de equidad y de diseño, y al mismo tiempo tendremos que trabajar para que la gente sepa y vengan de una manera ordenada, que sea una playa de primera categoría”.

Nidia Sabogal, una beneficiaria que tiene 10 años trabajando en la comunidad de caseteros de Puerto Mocho, se declaró “feliz, porque en estas obras veo nuestro futuro y el de nuestros hijos, por eso estoy muy alegre de que en la Alcaldía nos hayan tenido en cuenta para este proyecto, que va a mejorar nuestras condiciones de vida y la de muchos de nuestros compañeros caseteros”.

Megaproyecto ecoturístico

Las obras que contempla el megaproyecto ecoturístico más importante que se lleva a cabo en Colombia, el Ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín, incluyen, de igual manera, el tren tajamar que conectará Bocas de Ceniza a la ciudad, cuya licitación, adjudicación y contratación están en marcha.

Tal como lo explicó la gerente de Edubar S.A., Angelly Criales, la propuesta de intervención para la recuperación paisajística de la playa de Puerto Mocho se basa en el diseño de elementos urbanos en todo el borde costero, con un programa que corresponde a elementos como, casetas con una gran oferta gastronómica, terrazas de comidas, comedores, servicios públicos y atención al turista.

Para el ordenamiento de la playa, se delimitan tres zonas: la activa, ubicada en la orilla, destinada exclusivamente para bañistas, que contará también con la práctica de deportes náuticos como Kitesurf, Surf, Paddle Surf, entre otros. Le sigue la zona de reposo, que será ocupada por carpas y luego la zona de servicios, donde se plantean todos los equipamientos de la playa.

“Este proyecto beneficiará a más de 30 caseteros que han permanecido durante mucho tiempo en la playa, preservando la oferta turística que se encuentra ligada a los proyectos enmarcados dentro de la ciénaga de Mallorquín” afirmó la gerente de Edubar S.A., Angelly Criales.

#PonleNombre

Con el objetivo de iniciar esta nueva era de transformación, la Alcaldía distrital promovió una dinámica a través de redes sociales, en la cual se les contó a los barranquilleros el origen del nombre de la playa y si querían que se cambiara el nombre de Puerto Mocho.

Durante la actividad, que se realizó desde el 6 de septiembre, se recibieron más de 800 comentarios y 74 propuestas en las redes sociales del Distrito. Entre esas, las más votadas fueron:

  • Playa de Oro.
  • Playa Riomar.
  • Playa Arenosa.
  • Puerto Mocho.

La Alcaldía de Barranquilla invita a la ciudadanía a elegir, entre esas opciones, el nombre que consideren que representa mejor este espacio que se está recuperando.

Para ello se dispondrán urnas en diferentes puntos de la ciudad, lo que será informado oportunamente a través de los canales de comunicación institucionales.

¡Histórico! Alcaldía de Armenia firmó convenio con EPA y CRQ para descontaminar la ciudad; cerca de $60 mil millones en obras

¡Histórico! Alcaldía de Armenia firmó convenio con EPA y CRQ para descontaminar la ciudad; cerca de $60 mil millones en obras

El alcalde José Manuel Ríos Morales, el gerente de EPA, Jorge Iván Rengifo Rodríguez, y el director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, José Manuel Cortés Orozco, firmaron, de manera protocolaria, el convenio marco por cerca de 60 mil millones de pesos para descontaminar la ciudad y convertir a Armenia en la capital más linda y limpia de Colombia.

Esta inversión, que se convierte en un hecho histórico para la ciudad, se da gracias al trabajo articulado entre EPA, que aporta el 48% de los recursos, la Administración Municipal el 35% y CRQ el 18%. De esta manera, las tres entidades continúan aunando esfuerzos para cumplir con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, lo que representará un mejoramiento para la calidad de vida de los cuyabros.

“Siempre hemos dicho que si avanzamos de manera conjunta logramos grandes cosas para nuestra ciudad. Hoy, este logro es gracias al trabajo articulado con EPA y CRQ para descontaminar las quebradas de Armenia y construir un colector de 19.5 kilómetros y, así, cumplir lo establecido en el PSMV, con inversiones contundentes que le siguen apuntando a convertir a Armenia en la Capital Verde de Colombia”, dijo el alcalde de la ciudad.

El gerente de EPA agregó: “este proceso es histórico, ya que le estamos cumpliendo a Armenia con el propósito de lograr la descontaminación integral de las fuentes hídricas, garantizando un impacto ambiental y territorial, no solamente en la ciudad, sino en la región”.

Las obras

Cabe resaltar que con estos importantes recursos se van a adelantar obras vitales en la primera fase del PSMV, ya que se construirán 19.5 metros lineales de colectores sobre la quebrada La Florida, la quebrada San Nicolás y un afluente del río Quindío, eliminando con esto 72 puntos de vertimiento. Además, a la par de estas intervenciones se llevarán a cabo la reposición y optimización del sistema de alcantarillado en diferentes barrios de la ciudad.

De esta manera, la Empresa de Todos trabaja de forma contundente en el saneamiento de las fuentes hídricas para lograr un impacto ambiental en la conservación de la flora y fauna que mejora la calidad de vida en la capital cuyabra.

Tomado de la Alcaldía de Armenia

En Bucaramanga los homicidios se han reducido en un 19% y el esclarecimiento es del 53%

En Bucaramanga los homicidios se han reducido en un 19% y el esclarecimiento es del 53%

El trabajo articulado de la Alcaldía de Bucaramanga con la Policía, la Fiscalía y las demás entidades encargadas del orden, han permitido que la capital santandereana presente una de las mejores tasas de esclarecimiento de homicidios del país.

Así lo aseguró Juan Carlos Cárdenas, alcalde de los bumangueses, en la rueda de prensa en donde se presentó la captura de dos señalados sicarios pertenecientes a la banda ‘Los del Sur’.

“Llevamos un esclarecimiento del 53% de los homicidios en la ciudad. Esto nos permite generar confianza para que los ciudadanos sigan denunciando, que confíen en sus autoridades. Este registro no lo tiene ninguna ciudad de Colombia”, dijo el mandatario.

El esclarecimiento de homicidios en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá no supera el 40%. El promedio del país se encuentra en cerca del 27%

Se reduce el homicidio

Las labores de prevención frente al homicidio, adelantadas de manera articulada entre la Administración del ‘Gobernar es Hacer’ y la Policía, han permitido reducir este delito en un 19% durante este año, en comparación al 2021.

“Hemos logrado reducir 21 pérdidas de vida, 21 familias que no perdieron un ser querido por la intolerancia, por las disputas por el microtráfico, entre otros asuntos, si las cifras se hubieran mantenido igual”, añadió el mandatario local.

Durante este 2022 se han registrado 88 casos crímenes, mientras que el año anterior, para esta época, eran 109.

Capturados sicarios ‘Los del Sur’

Jaider García Osorio y Clay López Torres, señalados integrantes de la banda ‘Los del Sur’, fueron capturados tras una investigación de 20 días adelantada por la Sijín de la Policía, de la mano de la Fiscalía.

Estas personas habrían participado en un homicidio ocurrido en el barrio La Esperanza III, Norte de la ciudad, en donde un hombre de 37 años perdió la vida.

Los capturados fueron enviados a la cárcel, bajo medida de aseguramiento, por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas de fuego.

Tomado de la Alcaldía de Bucaramanga

Curso virtual: “Herramientas para abordar la seguridad de las mujeres en el Municipio”

Curso virtual: “Herramientas para abordar la seguridad de las mujeres en el Municipio”

Los profesionales interesados en recibir formación en prevención, protección y atención de violencias contra las mujeres podrán participar en el curso virtual “Herramientas para abordar la seguridad de las mujeres en el Municipio” de la actividad Somos Comunidad de USAID, elaborado por FUPAD en conjunto con la Corporación Humanas.

El curso en modalidad asincrónica, tiene una duración de 16 horas, que se desarrollarán en cuatro módulos, con cuatro horas estimadas de dedicación para cada uno. La inscripción puede realizarse hasta el 30 de octubre de 2022.

Encuentre más información y el enlace de inscripción en el siguiente link: https://www.asocapitales.co/nueva/2022/10/21/curso-virtual-herramientas-para-abordar-la-seguridad-de-las-mujeres-en-el-municipio/

Implementación del protocolo IPv6 para entidades públicas del país

Implementación del protocolo IPv6 para entidades públicas del país

De acuerdo con la Resolución 1126 de 2021, las entidades territoriales deben finalizar la adopción del protocolo IPv6 a más tardar el 31 de diciembre de 2022. Lo anterior en virtud de la necesidad de ofrecer más y mejores servicios en internet.

Para facilitar el proceso de adquisición de membresía IPv6 para las entidades, el Ministerio TIC dispuso un instrumento para adquirir el pool de direccionamiento IPv6 por el Acuerdo Marco de Conectividad III. A su vez, las entidades que hayan contratado previamente servicios de conectividad por el Acuerdo Marco, tienen la posibilidad de contar con un recurso técnico, especializado y con experiencia en IPv6, como ayuda para la implementación del nuevo protocolo, a un menor costo, desde los equipos de última milla hacia internet.

Para resolver las dudas que surjan sobre el proceso de transición a IPv6, las entidades pueden comunicarse a los siguientes correos electrónicos:

●     soporteccc@mintic.gov.co

●     fcontre@mintic.gov.co

●     jtorres@mintic.gov.co

Puede consultar la guía de transición y el paso a paso para la implementación en el siguiente enlace:

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/272625:Implementacion-del-protocolo-IPv6-para-las-entidades-de-Estado