El alcalde Carlos Mario Marín Correa hizo entrega de este espacio en la tarde de hoy, acompañado de los ministros de Transporte y de las TIC, quienes estuvieron en Manizales.
El alcalde Carlos Mario Marín Correa realizó esta tarde la entrega oficial del Centro de Gestión de Movilidad de Manizales, un sistema inteligente que recopila en tiempo real la información de la movilidad de la ciudad, empleando soluciones tecnológicas. Se trató de un evento en el que estuvo acompañado del ministro de Transporte, William Camargo, y del ministro de las TIC, Mauricio Lizcano.
Este espacio se adecuó con una inversión de $5 mil millones, aportados por el Ministerio de las TIC y la Alcaldía de Manizales. Así mismo, se tuvo el acompañamiento técnico del Ministerio de Transporte para desarrollarlo. Una infraestructura que le permite al municipio prevenir los siniestros viales, bajo la máxima prioridad de cuidar las vidas de los ciudadanos.
El ministro de Transporte, William Camargo, resaltó: “este es un proyecto espectacular que ha venido desarrollando el alcalde de Manizales, de la mano de los ministerios de las TIC y de Transporte. Tiene como finalidad mejorar la movilidad e integrar tres elementos claves: el transporte, la tecnología y la gestión urbana”.
William Camargo, ministro de Transporte.
De esta forma, Manizales se convierte en la tercera capital de Colombia que tiene un centro de gestión de movilidad con estas características después de Bogotá y Medellín.
Por su parte, el viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez Caicedo, hizo de igual forma presencia en la capital de Caldas con motivo de esta ocasión: “primero felicitar al señor alcalde de Manizales. Este es un ejemplo para el país. Tenemos que replicar cómo el buen uso de los recursos públicos hoy nos permiten tener estos centros de información. La fórmula es supremamente clara: a mayor tecnología, a más información que hoy podamos tener, vamos a reducir los siniestros viales y a proteger las vidas de todos los colombianos”.
Eduardo Enríquez Caicedo, viceministro de Transporte.
Este Centro presenta datos de siniestros, flujos de circulación, medios de transporte, controles de tráfico y más. También refleja el posicionamiento en tiempo real de los agentes de tránsito en la ciudad. De igual forma, está equipado con dispositivos de detección de tráfico, paneles de información, antenas y dispositivos de conexión a internet.
“Cuando iniciamos este gobierno realizamos una apuesta para que Manizales fuera la primera ciudad inteligente del país mediante sistemas de movilidad, alertas tempranas en materia de prevención del riesgo y lucha contra la corrupción. Hoy tenemos un Laboratorio de Innovación Pública que les permite a los ciudadanos acceder al presupuesto público, saber dónde están las obras de Manizales y además consultar el estado del tránsito”, comentó el alcalde de Manizales.
Carlos Mario Marín Correa, alcalde de Manizales.
También tiene una plataforma tecnológica para funcionarios y ciudadanos. Allí puede consultarse información en tiempo real de las condiciones de las vías, sitios de parqueo disponibles y funciones para reportar anomalías de tránsito. La página es: https://ciudadano.movilidad-manizales.com.
El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, mencionó al respecto: “esta es la demostración de cómo la tecnología cambia vidas. Un proyecto que permitirá atender los temas de accidentalidad, de ubicación de agentes de tránsito, entre otros. Es un gran resultado de unión entre la Administración Municipal y el Gobierno Nacional”.
Este sistema cuenta con dos paneles de mensajería variable, que son pantallas en la vía pública que presentan información en tiempo real a los ciudadanos. Así mismo, permite la comunicación permanente con los agentes de tránsito que están de turno, cada uno de los cuales tiene registrada su ubicación en el mando de control.
Dichos paneles están localizados en las avenidas Gilberto Alzate Avendaño y Alberto Mendoza. El Centro de Gestión de Movilidad busca mejorar la planeación estratégica del tránsito de la ciudad, fortalecer los tiempos de respuesta de los agentes a la hora de atender siniestros e incidentes, así como ofrecerles a los manizaleños información para tomar mejores decisiones en las vías.
“Las ciudades inteligentes son las que resuelven problemas reales usando la tecnología para mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos. Manizaleños, este es su Centro de Gestión de Movilidad y juntos estamos transformando nuestra ciudad”, explicó Cristian Mateo Loaiza Alfonso, secretario de Movilidad de Manizales.
Cristian Mateo Loaiza Alfonso, secretario de Movilidad de Manizales.
Dato de interés
El portal en donde los ciudadanos pueden consultar las condiciones de las vías, sitios de parqueo y reportar anomalías de tránsito es https://ciudadano.movilidad-manizales.com.
La Universidad Autónoma de Manizales es aliada estratégica de este y otros programas creados desde la Administración Municipal que permitirán consolidar ideas de negocio de Manizales.
La Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de la Alcaldía de Manizales realizó el lanzamiento de un nuevo programa que se suma a una serie de estrategias concebidas para fortalecer las oportunidades a las poblaciones diversas de la ciudad.
Gente que inspira se presentó este viernes ante sus posibles beneficiarios, con un evento lleno de significado, con la presencia de una población que ha esperado durante años por una oportunidad para echar a rodar las ideas que han alimentado pacientemente con amor y que hoy ven posibilidades claras para hacerlas real.
El modelo del programa permitirá que personas pertenecientes a grupos poblacionales minoritarios accedan de forma gratuita a un completo plan de formación y acompañamiento para afianzar sus proyectos de emprendimiento y personales con una perspectiva de desarrollo humano integral.
Con una metodología ágil, la Universidad Autónoma de Manizales, aliada estratégica de este y otros programas creados desde la Administración Municipal, se brindarán variadas herramientas a los asistentes, que les permitirán consolidar sus ideas de negocio e iniciar un proceso de posicionamiento en el ecosistema emprendedor de Manizales.
Claudia Patricia Henao Lema, vicerrectora de Desarrollo Humano y Bienestar de la UAM.
Trabajadoras sexuales, víctimas del conflicto, población LGBTIQ, personas con discapacidad, serán la población diversa beneficiada para ser inspirados por este proyecto y ser dirigidos en sus iniciativas para que logren catalizarlas y potencializarlas de la mejor manera.
El programa contará con cinco importantes líneas de profundización a las que podrán acceder los participantes según sus intereses:
Cocina
Estética del manicure
Turismo
Apoyo logístico
Tránsito y movilidad
Dato de Interés
Gente que inspira cuenta con una visión audaz y transformadora de un futuro en el que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y sean reconocidas por su valía, por haber superado situaciones complejas y demostrar el anhelo de transformación individual proyectado a lo colectivo y social.
Esta jornada se desarrolló dentro del convenio de productividad cafetera más grande del país, por más de $1.360 millones, los cuales 800 son aportados por la Alcaldía de Manizales.
La Alcaldía de Manizales, a través de la Secretaría de Agricultura y el Comité Departamental de Cafeteros, continúa este año con el Convenio para el Fomento de la Productividad Cafetera y la Innovación Tecnológica en la Zona Rural del Municipio: el más grande del país en su categoría, beneficiando a más de 900 familias productoras de café de la ciudad.
Al respecto, Cristina Otálvaro Idárraga, secretaria de Agricultura, señaló que “como cada año, nos vinculamos. Toda esta iniciativa va a beneficiar cerca de 900 familias caficultores y hoy 200 de ellas recibirían inciativas para que sigan produciendo un gran cafe”.
.
Cristina Otálvaro Idárraga, secretaria de Agricultura.
En esta jornada, que se realizó en el Comité de Cafeteros, se entregaron 127 bonos para incentivar la renovación de cafetales, 21 bonos de incentivos para compra de despulpadora y 71 bonos de incentivos para compra de fumigadora.
Luis Alfonso Ortiz, beneficiario del convenio, indicó que “gracias por esta ayuda, porque la lucha es diaria y los costos son elevados, por eso para nosotros es tan significativo estos aportes que están dando”.
El convenio además favorece a los caficultores con productividad, programas de innovación tecnológica, mejoramiento de infraestructura de secado de café, además del apoyo al programa de Seguridad Alimentaria.
Virgilio Clavijo, representante cafetero por Manizales y Neira en el Comité de Cafeteros de Caldas, afirmó que “se les entregará estos incentivos a un grupo grande de beneficiarios, gracias al Comité y la Alcaldía. Seguimos comprometidos con nuestros caficultores”.
Virgilio Clavijo, representante cafetero por Manizales y Neira en el Comité de Cafeteros de Caldas.
Dato de interés
El objetivo del convenio es aunar esfuerzos para garantizar el fomento de la productividad cafetera y consolidar a Manizales como el cuarto municipio cafetero más productivo del país y una ciudad con caficultura sostenible, tecnificada, competitiva y de café de excelente calidad.
En una socialización de experiencias del ecosistema de Ciudad Cerebro, los tutores del Programa Todos a Aprender (PTA), 23 profesionales del modelo Escuela Activa Urbana (EAU) y la docente líder del proyecto ‘Neuronas activas, aulas felices’ contaron sus experiencias significativas de los métodos de enseñanza aplicados en los diferentes colegios públicos de Manizales.
Elizabeth Pacheco Alzate, secretaria de Educación, explicó que la estrategia de Ciudad Cerebro se potencializará con el proyecto Neuronas activas, aulas felices (N7AF). «Liderará la formación de neurodesarrollo, neuroplasticidad, gimnasia cerebral y habilidades de pensamiento que para nosotros es el centro de esta innovación en los planes de estudio y en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)”.Elizabeth Pacheco Alzate, secretaria de Educación.
Precisamente, Alba Rocío Muñoz, profesora de la Institución Educativa Normal Superior de Caldas, es la docente líder de N7AF y agradece el apoyo y el llamado por parte de la Secretaría de Educación para dar a conocer más de dicho proyecto. “Contribuirá a la salud emocional, mental y desarrollo de neuroplasticidad en los estudiantes garantizando que el aprendizaje sea más alegre y llegar a los salones para que de verdad los niños aprendan alegres y felices”.Alba Rocío Muñoz, profesora de la Normal Superior de Caldas y docente líder del proyecto ‘Neuronas activas, aulas felices’ (N7AF).
Mediante la experiencia significativa Música de gimnasia cerebral, se pretende que los maestros y estudiantes obtengan un modo distinto de enseñanza y aprendizaje más dinámico, respectivamente.
“Es realmente maravilloso e importante encontrarnos con la Ciudad cerebro. Hay sinergías importantes pensando en la salud socioemocional de los docentes y estudiantes”, señaló Martha Isabel Serna Nieto, formadora de PTA del Ministerio de Educación. Martha Isabel Serna Nieto, formadora del Programa Todos a Aprender (PTA) del Ministerio de Educación Nacional.
La profesional agregó que es fundamental aprovechar las potencialidades de los hemisferios cerebrales y todos los estímulos que se dan por medio de la neuroeducación, fortalecimiento socioemocional, innovación curricular e interculturalidad añadiendo un valor agregado al proyecto del orden nacional.
En una ceremonia que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) se les dio la bienvenida oficial a los 77 emprendedores que hoy hacen parte del programa Joven Manizaleño + Emprendedor.
Los jóvenes beneficiarios de este proyecto de la Alcaldía de Manizales conocieron lo que será el desarrollo de este entrenamiento empresarial, que se llevará a cabo hasta el mes de julio en su primera cohorte.
Durante la presentación del programa se contó con la participación de John Alexander Álzate Quiceno, secretario de Desarrollo Social de Manizales, quien compartió con los jóvenes sus experiencias como emprendedor, y ratificó que “con el apoyo de la Alcaldía de Manizales y trabajando de la mano con la Universidad Autónoma, lograremos que estos jóvenes obtengan herramientas importantes para desarrollar sus emprendimientos. Son más de 70 jóvenes inscritos y esperamos que de aquí salgan los próximos empresarios de la ciudad de Manizales, que generen empleo y transformación en nuestra ciudad”.
John Alexander Álzate Quiceno, secretario de Desarrollo Social de Manizales.
Durante esta jornada de inducción, los nuevos participantes del programa también pudieron conocer casos de éxito de versiones anteriores de Joven Manizaleño + Emprendedor.
Manuela Loaiza, CEO Ekologízate, ex participante de Joven Manizaleño + Emprendedor.
Esta es la cuarta versión de este proyecto de acompañamiento y formación empresarial que se hace en la ciudad, con esto se busca seguir fortaleciendo la competitividad y capacidad de liderazgo en los jóvenes manizaleños.
En la vereda El Desquite, zona rural de Manizales y de influencia del volcán Nevado del Ruiz, el alcalde Carlos Mario Marín Correa reforzó en la población el mensaje de prevención y protección ante una eventual erupción. De manera presencial impartió la pedagogía que desde la virtualidad ordenó hacer a las secretarías de Medio Ambiente, Agricultura y a la Unidad de Gestión del Riesgo una vez conocida la declaratoria de Alerta Naranja el viernes pasado.
Uno a uno conversó con los pobladores para conocer sus impresiones frente a la situación, tal y como lo hizo en la mañana con los moradores de la vereda La Esperanza, en donde además se reunió con los ganaderos de la cuenca alta del río Chinchiná. En el Desquite, verificó el censo poblacional levantado y entregó un mensaje de tranquilidad basado en el plan de contingencia adelantado por la Alcaldía de Manizales.
El mandatario recalcó la importancia de estar alerta a cualquier señal de advertencia ante una posible erupción y recordó la importancia de utilizar elementos de protección, el uso del tapabocas principalmente, para evitar el contacto de la ceniza volcánica con las vías respiratorias. Recientemente, la Secretaría de Agricultura estuvo en el sitio entregando gratuitamente estas mascarillas.
La agenda del primer mandatario continuará este lunes 10 de abril con su participación en el Puesto de Mando Unificado (PMU) nacional y se prevé que sostenga una reunión con los alcaldes de Herveo y Villamaría para continuar trabajando de manera articulada, en pro de mitigar el impacto que podría llegar a tener en la región una eventual erupción del volcán Nevado del Ruiz.
La Administración Municipal continúa con los ojos puestos en la Red de Ecoparques de Manizales y prueba de ello fue la más reciente inversión gestionada desde el programa Partida Global para el mejoramiento del ingreso al Ecoparque Los Alcázares Arenillo, lo que les permite a personas mayores, población con discapacidad y comunidad en general, tener un acceso cómodo y seguro a este espacio de contacto con la naturaleza.
La inversión realizada para esta obra fue de $38.782.342. Durante el proceso de edificación se tuvo en cuenta la no afectación del ecosistema y especies que habitan dentro del parque.Tania Victoria Aristizábal Zuluaga, guía encargada del Ecoparque Los Alcázares Arenillo.
La Red de Ecoparques está conformada por tres espacios naturales: el Bosque Popular el Prado, Los Alcázares y Los Yarumos. Estas áreas verdes se han convertido en uno de los atractivos más visitados por turistas y locales que están en búsqueda de planes como avistamiento de aves, caminatas al aire libre o practicar actividades deportivas en escenarios no convencionales.
Ingreso a los parques
El acceso a los ecoparques es completamente gratuito. Los horarios de atención varían para cada uno de los atractivos turísticos.
Ecoparque Los Alcázares Arenillo: Abren de lunes a domingo, desde las 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Ecoparque Los Yarumos: El horario de atención es de martes a domingo, entre las 8:30 a.m. y 5:00 p.m.
Bosque Popular el Prado: Está abierto de lunes a domingo, entre las 6:00 a.m. y 5:00 p.m.
Con paso firme avanza la modernización del alumbrado público de la ciudad, después de haber intervenido ya 39 sectores, en un trabajo continuo que no se ha interrumpido a pesar de las fuertes lluvias.
«Me parece que el cambio de la iluminación fue una excelente decisión; quedó todo superbien iluminado y se ve mucho más claro en la noche, evitando problemas. Aunque el barrio es muy seguro, ayuda muchísimo la luz para la realización de cualquier tipo de actividades, es muy buena decisión por parte de la Alcaldía hacer estos grandes cambios», afirmó Jhon Alexander Torres, habitante del barrio La Sultana desde hace más de 15 años.Jhon Alexander Torres, habitante del barrio La Sultana.
En total 11 cuadrillas del contratista Unión Temporal MANIZALED, ejecutor del proyecto, adelantan diariamente esta labor, que ha permitido instalar hasta el momento 4.100 equipos lumínicos de tecnología LED.
Recordemos que dentro de las prioridades de la Administración Municipal con este proyecto, está la iluminación de avenidas principales, avenidas secundarias de los barrios, vías conectoras, así como escalas, parques, túneles y escenarios deportivos.
Esta semana las labores de instalaciones de nuevas luminarias se concentrarán en barrios como Lusitania, Campo Amor, San Joaquín y La Carola, según cronograma establecido por el contratista.
Las siguientes son algunas de las zonas intervenidas hasta el momento:
Los sectores de comercio y educación han sido los más activos este año en materia de capacitaciones en prevención del riesgo en Manizales.
Así lo demuestran los datos de los dos primeros meses del año, periodo durante el cual 330 personas han recibido información y práctica en control del fuego, atención de emergencias, manejo de extintores y atención en primeros auxilios.
Estas jornadas de capacitación se logran gracias a la Alcaldía de Manizales, a través de la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) y el Cuerpo Oficial de Bomberos (COBM), que semanalmente llega al personal de entidades de los diferentes sectores económicos, con el objetivo de fortalecer el proceso de seguridad y prevención en sus empresas u organizaciones.
Además del comercio y la educación, organismos gubernamentales, firmas constructoras, industrias, entre otros, han recibido este apoyo. De igual manera, en las comunas que mayoritariamente se enfocaron las capacitaciones fue en la Cumanday y Palogrande.
“Invitamos a las organizaciones comunitarias, comunidad educativa, empresas e industrias privadas para que se vinculen a los programas de capacitación que se brindarán este año. Allí tendremos prevención de incendio, control del fuego, manejo de extintores, primeros auxilios básicos y manejo de emergencias”, detalló Alexa Yadira Morales Correa, directora técnica de la UGR.
Alexa Yadira Morales Correa, directora técnica de la Unidad de Gestión del Riesgo.
La Unidad de Gestión del Riesgo recuerda a todos los ciudadanos la importancia de acceder a estas jornadas de aprendizaje para que cada integrante de las empresas u organizaciones logren atender de forma adecuada las diferentes situaciones de riesgo que puedan presentarse en sus comunas, viviendas, fábricas, etc.
La capital caldense avanza en su proceso de modernización del espacio público y de la infraestructura urbana, de la mano de obras que buscan integrar una dinámica que se toma el mundo: pensar las ciudades como centros urbanos con movilidad inteligente, donde los peatones tienen igual importancia que los vehículos y pueden disfrutar de espacios públicos renovados, con andenes más amplios, ciclorrutas y con conectividad al mundo digital.
En esta línea, la construcción de los llamados ´bulevares´, definidos como una clase de calles o avenidas de doble sentido, que se caracterizan, además, por un paseo arbolado que las divide por la mitad, son muestra del avance en esta materia.
Con la entrega del Bulevar de la Calle 48, el primero de este tipo en la ciudad, la Administración Municipal inició el desarrollo de un proyecto soñado denominado ´Campus Manizales´, que daba sus primeras pinceladas por el año de 1927 y que se materializa en el mediano plazo con la ejecución de 12 obras, dos de las cuales serán realidad gracias a la actual administración.
La segunda de ellas, el ´Bulevar de la Calle 19´ arrancará hoy, gracias a un proceso de socialización adelantado con la comunidad aledaña al proyecto, que comprende la intervención de diez cuadras lineales a lo largo de esta avenida. La obra se dividirá en dos lotes: el primero irá desde la Universidad de Manizales hasta el supermercado Mercaldas; el segundo irá desde este mismo supermercadohasta la Plaza Alfonso López.Hector Fabio Arboleda, comerciante de San Andresito.
“Las explicaciones del señor alcalde y de los funcionarios realizadas durante los procesos de socialización de esta obra del Bulevar de la Calle 19 nos han dejado muy satisfechos con el proyecto, teniendo en claro que se requieren de unos programas de contingencia para ayudar a las personas que estamos en el sector y que podemos ser muy vulnerables por los impuestos de cámara y comercio y predial”, indicó Héctor Fabio Arboleda, comerciante de San Andresito.
Cabe destacar que ´Campus Manizales´ es un proyecto de ciudad donde se redistribuye el espacio de manera justa, vinculado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), aprobado por el Concejo de Manizales en el 2017 y en el Plan de Movilidad (2019), dada su priorización a los modos de transporte sostenible.
Por ello, las inversiones en estos dos bulevares que superan los $12 mil millones de pesos, dan cuenta que Manizales avanza en procura de mostrarle a Colombia y al mundo una nueva cara en materia de movilidad e infraestructura urbana, en la que adicionalmente estarán los intercambiadores viales de Los Cedros y Los Cámbulos, así como la restauración de la Concentración Escolar Juan XXIII, la construcción en bahareque más antigua del país.
Esta dinámica de construcción de nuevas obras también hace que desde el Gobierno Nacional se jalone el buen comportamiento que en materia de generación de empleo tiene la ciudad. Fuentes de trabajo y ocupación abiertas que incluyen también la construcción y mejoramiento de parquesy escenarios deportivos; mejoramiento de infraestructura educativa y vivienda y la puesta en marcha de ambiciosos
proyectos como la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y la Línea 3 del Cable Aéreo.
“La ciudad está en movimiento yeso sirve, nos favorece a todos:los empresarios, los universitarios, los trabajadores y la gente del comúnque disfruta de las obras que se hacenaquí”, puntualizó Jesús Elí Osorio Alzate, comerciante de la ciudad. Elí de Jesús Osorio Álzate, comerciante del sector de Liborio,
4,3 kilómetros renovados en malla vial
Simultáneamente a los esfuerzos que se adelantan para avanzar en estos grandes proyectos, las inversiones en la ciudad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes son permanentes. Con una inversión aproximada de $13 milmillones, se intervino en el equivalente a una extensión de 4,3 kilómetros (similar a juntar 4 veces el Estadio Palogrande), la malla vial en las 12 comunas y avenidas principales de la ciudad.
Pese a los obstáculos que surgieron a causa del confinamiento por la pandemia del Covid 19, las fluctuaciones internacionales del dólar y los incumplimientos por parte de algunos contratistas, frente a los que ha sido necesario aplicar recursos legales para lograr que cumplan con sus compromisos o que cedan la ejecutoria de las obras, Manizales está en obra.
Avanzado para recibir los Juego Nacionales y Paranacionales
La ciudad se prepara para recibir en noviembre del presente año, a los deportistas más competitivos de Colombia en los XXII Juegos Nacionales y VI Juegos Paranacionales Eje Cafetero 2023.
En cabeza de la Secretaría del Deporte, la Alcaldía de Manizales adelanta la readecuación de los coliseos Mayor y Menor y la modernización del patinódromo del Bosque Popular El Prado. En este último sitio, con un avance del 95%, ya se ultiman detalles para la entrega de la pista de BMX, escenario que cumplirá con toda la normativa que exige la Unión Ciclística Internacional (UCI); además, en caso tal que Armenia no alcancé a culminar sus obras para albergar esta disciplina deportiva para las justas, Manizales podrá hacerlo. En estos escenarios deportivos, la Alcaldía realiza una inversión cercana a los $25 mil millones.
Listos para el disfrute se encuentra ya el Skate Park de la Carola y la cancha sintética del Parque Liborio Gutiérrez. Para propios y visitantes, en funcionamiento también están el Velódromo de la Universidad de Caldas, la cancha de voley playa del Bosque Popular El Prado y la cancha sintética de la vereda Bajo Tablazo, la primera de este tipo construida en zona rural.
También está al servicio de la comunidad en la Unidad Deportiva Palogrande la cancha auxiliar Luis Fernando Montoya, cuyo césped sintético fue cambiado por la Administración Municipal después de 12 años de espera.
Dentro del plan para dotar a la ciudad de apropiados escenarios deportivos, a las cuatro canchas multifuncionales ya construidas en los barrios Malhabar, Bosques del Norte, Las Colinas, El Nevado y la vereda La Aurora, se suman las de microfútbol en Palermo, Chipre y la zona sur del Estadio Palogrande, así como en La Isla y El Guamal que ya se encuentran listas para entregarlas a la comunidad.
En lo social, pensamos en los manizaleños
El 2022 culminó con la atención a más de mil manizaleños a través de los diferentes programas sociales, la mayoría de los cuales tendrá este año asistencia de mayor calidad con la entrada en operación del Centro Vida Teletón, cuyas obras ya concluyeron; actualmente se está adquiriendo el mobiliario para prestar el servicio.
En el área rural se invirtieron en el 2022 $441 millones en obras de desarrollo social como placas huella, caminos veredales, vías de acceso, barandales y otros trabajos menores. Otros $130 millones fueron dirigidos al mantenimiento de sedes comunitarias, gracias al convenio suscrito con la Federación Nacional de Cafeteros de Caldas, cuyo aporte fue de más de $50 millones.
Medio Ambiente, prioridad atendida
Un total de 45 parques se han intervenido en Manizales. En 30 de ellos se realizó la instalación de nuevos juegos con atracciones para los menores.
Asimismo, en 20 parques se hizo mantenimiento consistente en retiro de pintura, aplicación de anticorrosivo, pintura nueva, soldaduras, cambio de piezas que se encontraban en mal estado, desmonte de juegos en deterioro, nivelación con material compactado, entre otras acciones.
De otra parte, con una inversión de $455 millones, culminaron las obras en el Parque Observatorio de Chipre, inaugurado ayer por el alcalde de Manizales, Carlos Mario Marín Correa, y se dio comienzo a los trabajos en el parque de La Carola.
También comenzaron las mejoras en el Salón de las Aguas para implementar el Aula Ambiental física en el Bosque Popular El Prado, que costará más de $219 millones. De igual forma, después de muchos años de clamor comunitario, inició la readecuación del parque El Arenillo, que tuvo como punto de partida un taller de apropiación ciudadana.
Las obras en educación, motor de la ciudad
Entre las prioridades de la Alcaldía de Manizales, también sobresalen los docentes, niños y jóvenes estudiantes. Es por ello que avanzan en la Institución Educativa INEM Baldomero Sanín Cano las obras de mantenimiento de su sede educativa, donde este año se garantizó el retorno de 420estudiantes que, a la fecha, gozan de sus instalaciones. Actualmente, la ejecución de las obras en esta institución avanza en un 70%, lo que representa una inversión cercana a los $1000 millones en su primera fase.
También se realizaron obras de mejoramiento en la Institución Educativa Rural Granada, que se intervino en cerca de un 90% con una inversión cercana a los $600 millones. Igualmente, se hizo el mejoramiento de tres espacios deportivos adecuando las superficies de las canchas de la Institución Educativa Normal Superior de Manizales, donde la obra se entregó a más de 600 estudiantes para susclases de educación física y libre esparcimiento. La inversión fue cercana a los $520 millones.
Adicionalmente se realizaron intervenciones en los planteles de La Sultana, Marco Fidel Suárez, Gran Colombia, La Asunción y San Pío X.
Grandesobras de estabilización para la ciudad
A través de la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR), teniendo como bandera la protección de la vida de los manizaleños, se construyeron 118 obras de estabilización para mitigar el riesgo en las 12 comunas de la ciudad y la zona rural. La inversión en este frente superó los $34 mil millones. Esto mantiene la tradición en lo que tiene que ver con los avances en materia de protección, pues en los últimos 50 años en Manizales, dadas sus condiciones geográficas y topográficas, se han construido cerca de 1100 obras de estabilidad.
Al terminar este gobierno se espera la construcción de aproximadamente 150 obras en las zonas rural y urbana, como aporte al legado para tener cada día una ciudad más protegida.
Vivienda digna, una prioridad
En materia de vivienda ya fueron entregados los primeros 143 de 251 apartamentos en San Sebastián, un proyecto que busca brindar soluciones a familias damnificadas por la ola invernal del 2017 y que tiene una inversión de $24 mil millones por parte de la Nación y el municipio de Manizales.
De otra parte, a través del programa de Mejoramiento de Vivienda, se realizaron 67 intervenciones en la capital caldense. Para este año se está contemplado realizar 28 más, esta vez en la zona rural.