Barranquilla registra la menor tasa de desempleo trimestral desde el inicio de la pandemia: DANE

Barranquilla registra la menor tasa de desempleo trimestral desde el inicio de la pandemia: DANE

De cara a los preparativos para su reactivación plena, Barranquilla vislumbra esta nueva etapa de reapertura y recuperación del empleo con un panorama positivo: la capital del Atlántico volvió a tener la menor tasa de desempleo del país (11,1%), según se dio a conocer en la más reciente medición del DANE.

Este indicador la ubica 6,4 puntos porcentuales por debajo del promedio de las 23 ciudades principales del país para el período febrero-abril 2021, por debajo de capitales como Bogotá (19,2%), Cali (18,8%) y Medellín (17,5%); asimismo, se destacó que la tasa global de participación fue del 60,3% y que la tasa de ocupación fue del 53,6%.

Al referirse a esta medición, el alcalde Jaime Pumarejo Heins explicó que se trata de la tasa de desempleo de un trimestre móvil más baja desde el inicio de la pandemia, lo que nos da pie para ser aún más optimistas con la nueva etapa de reactivación plena de la ciudad. 

“En la medida que vayamos reabriendo esas actividades que hasta el momento habían estado restringidas, estamos seguros de que serán más los barranquilleros que van a poder llevar ingresos a sus hogares. Faltan muchos trabajos por recuperar, informalidad que mejorar y migración que integrar. Los proyectos de educación superior, impulso al empleo y de inversión ayudarán a lograr la meta”, afirmó el mandatario distrital.

La medición también reflejó que Barranquilla registra la segunda tasa de desempleo juvenil más baja del país (22%), 5 puntos porcentuales por debajo del promedio de las 23 ciudades principales y solo superada por 0,4 puntos porcentuales por Bucaramanga.

A su turno, el secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata Sarabia, explicó que al comparar el mes abril de 2021 respecto al 2020, la ciudad incrementó el número de ocupados en un 10% y que la tasa de desempleo disminuyó 6,5 puntos porcentuales.

“A pesar de las fuertes medidas restrictivas dispuestas en todo el país por el tercer pico de la pandemia, Barranquilla mantuvo, en buena parte, el curso de la recuperación del empleo que llevaba en los últimos meses. Nuestro compromiso es seguir implementando estrategias para que la reactivación plena de nuestra ciudad siga siendo un proceso exitoso, responsable, gradual y seguro”, expresó el funcionario.

Tomado de la Alcaldía de Barranquilla.

Alcaldía de Valledupar y DANE culminaron focalización de los habitantes de calle

Alcaldía de Valledupar y DANE culminaron focalización de los habitantes de calle

Con una noche llena de alegría y actos de amor, la Administración Valledupar en orden culminó la primera etapa de la caracterización sociodemográfica y económica de los habitantes de la calle.

Luego de un trabajo articulado entre las carteras de Salud, Gestión Social, Gobierno y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- en el que se realizó un barrido del municipio en zonas de influencia y puntos críticos donde permanecen estos ciudadanos, se obtuvo la focalización de 127 habitantes de calle.

El gobierno del Mello Castro y la Gestión Social liderada por la primera Dama Laura Sierra han priorizado el restablecimiento de derechos de los más necesitados de ahí, la importancia de este proceso que permitirá garantizar, proporcionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social.

“Terminamos con 127 habitantes de calle caracterizados, ahora continúa el proceso de tabulación de la información para emitir un diagnóstico y a través de este apoyar en el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población especialmente en acceso al sistema de salud”, expresó Lina De Armas, secretaría local de salud.

Para la jefa de la oficina de gestión social, Karen Estrada “Con actos de amor y alegría a través de la música les expresamos que no están solos que seguimos trabajando comprometidos para generar más oportunidades y restablecer los derechos que se le han sido vulnerados”.

Cabe resaltar que a través de este censo se recolectó la información estadística necesaria que servirá de línea base en la aplicación de la Ley 1641 de 2013 en el municipio, estableciendo los lineamientos generales para la formulación de la política pública social para los habitantes de la calle.

Tomado de la Alcaldía de Valledupar.

Con apoyo de la Alcaldía de Armenia, el DANE inició censo de habitantes de calle

Con apoyo de la Alcaldía de Armenia, el DANE inició censo de habitantes de calle

En un trabajo articulado con el DANE, la Secretaría de Desarrollo Social dispuso de un equipo de trabajo para apoyar el censo que inició esta semana para determinar la cantidad exacta de población en condición de calle que se encuentra en la capital quindiana. 

Durante siete días ininterrumpidos se realizará la caracterización de esta población para que Armenia quede categorizada de acuerdo al número de habitantes de calle que se encuentran en la ciudad.  

“Este trabajo nos permitirá realizar un proceso más efectivo de caracterización donde, por medio de una alianza con el DANE, la Secretaría de Desarrollo Social, con el apoyo de la Secretaría de Familia departamental, aporta y acompaña con la calidad humana de los funcionarios de la cartera. El resultado de este trabajo nos permitirá continuar con el desarrollo de los programas que tenemos desde lo social”, agregó la Secretaria Social, Mary Luz Ospina García. 

El recorrido se inició esta semana en las fundaciones que trabajan con esta población, para luego continuar en las calles, previamente identificadas, donde se aglomeran o transitan con mayor afluencia estos habitantes. 

Tomado de la Alcaldía de Armenia.

Manizales, con la mejor percepción de seguridad en el 2020 entre 13 capitales de Colombia, según el DANE

Manizales, con la mejor percepción de seguridad en el 2020 entre 13 capitales de Colombia, según el DANE

La Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana del DANE, correspondiente al 2020, arrojó que Manizales es la ciudad con mejor percepción de seguridad entre 13 capitales de Colombia.

Con el 83,9%, los ciudadanos reconocieron a la capital de Caldas como un municipio seguro, 12 puntos porcentuales por encima de Pereira, que obtuvo un 71,4%. En contraste con el 27,9% de Cúcuta, la de menor calificación.

“Desde la perspectiva de las ciudades, las mayores tasas de percepción de inseguridad en la ciudad en 2020 se encontraron en Cúcuta, con 71,9%, y Bogotá D.C., con 69,0%. En contraste, las menores tasas se registraron en Manizales (10,4%) y en Pereira (26,7%)”, señala el documento del DANE.Diana Constanza Mejía Grand, secretaria de Gobierno de Manizales

“Es un trabajo mancomunado con todos los organismos y autoridades. Seguiremos trabajando para mejorar la percepción, contamos con las denuncias de la ciudadanía para contribuir a la seguridad en el municipio”, comentó Diana Mejía Grand, secretaria de Gobierno de Manizales.

Dato de interés

  • La encuesta consultó a personas mayores de 15 años.

Tomado de la Alcaldía de Manizales.