Asocapitales advierte riesgos para la digitalización e inclusión financiera por proyecto de decreto de retención en la fuente

Transacciones digitales

Bogotá, 24 de octubre de 2025. — La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), que agrupa a los 32 gobiernos urbanos del país, expresó su preocupación por los posibles impactos económicos y tecnológicos derivados del proyecto de decreto que establece una tarifa uniforme del 1,5 % de retención en la fuente para compras realizadas mediante tarjetas, transferencias electrónicas, códigos QR y billeteras digitales.

El objetivo de la medida, presentada por el Ministerio de Hacienda, es unificar la retención para todos los medios electrónicos bajo el argumento de que ofrecen trazabilidad y control fiscal similares, buscando reducir el arbitraje tributario entre operaciones. Sin embargo, Asocapitales advierte que el ajuste podría incrementar los costos de transacción para comercios y plataformas tecnológicas, afectando la dinámica de digitalización de pagos y la inclusión financiera alcanzada en los últimos años.

Le puede interesar: Asocapitales analiza el proyecto de Ley de Asamblea Nacional Constituyente

“Una medida que encarece la digitalización del sistema financiero puede traducirse en un retroceso. Las ciudades capitales son el corazón del ecosistema de pagos digitales, y cualquier carga adicional podría frenar la formalización y la innovación”, señaló Andrés Santamaría Garrido, director general de Asocapitales.

Los datos detrás del debate

Según un análisis de Fedesarrollo y el Banco de la República (2022), los pagos electrónicos han contribuido significativamente a la formalización económica y el incremento del recaudo, aunque procesarlos cuesta 2,5 veces más que las operaciones en efectivo.

Entre 2012 y 2021, las transacciones digitales crecieron en promedio 10,1 % anual, mientras que el uso de billeteras digitales pasó del 11 % al 31 % de la población entre 2021 y 2023, alcanzando más de 54 millones de usuarios en el país, de acuerdo con Colombia Fintech (2025).

Las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali concentran más del 35 % de las transacciones digitales nacionales, consolidándose como centros de innovación y bancarización urbana.

Efectos para las ciudades capitales

El gremio advirtió que un aumento en los costos de los medios electrónicos podría incentivar el regreso al uso del efectivo, debilitando los avances en formalización y afectando el recaudo territorial, en particular el impuesto de industria y comercio, predial y otros tributos locales.

Asimismo, Asocapitales subrayó que la medida podría tensionar la autonomía fiscal de las ciudades, ya que los convenios de recaudo digital con entidades financieras y plataformas tecnológicas perderían atractivo frente a mayores cargas administrativas y tributarias.

Lea también: ¿Habrá Ley Seca este fin de semana por la consulta del Pacto Histórico?

“Las capitales han liderado la transformación digital del país. No podemos permitir que una medida de carácter fiscal termine desincentivando la innovación y afectando la competitividad local”, advirtió Santamaría.

La Asociación también alertó que trasladar la obligación de practicar la retención a agregadores y fintech generaría costos operativos adicionales y posibles traslados de precios a pequeños comercios, afectando especialmente a los emprendedores urbanos y a la economía popular.

Consideraciones normativas y de política pública

El análisis de Asocapitales recuerda que el artículo 365 del Estatuto Tributario faculta al Gobierno Nacional para fijar retenciones en la fuente, pero advierte que una tarifa uniforme que no distinga entre operaciones ni capacidades contributivas podría afectar el principio de progresividad tributaria.

Además, el decreto proyectado contrasta con los objetivos de la Ley de Gobierno Digital y con los programas de inclusión financiera impulsados por la Banca de las Oportunidades, que han promovido la bancarización, la trazabilidad y la transparencia en los pagos.

Estudios de la Asobancaria y la FELABAN demuestran que gravar las transacciones electrónicas —como ocurrió con el antiguo GMF— tiende a aumentar el uso de efectivo y reducir la base gravable de otros impuestos, afectando la sostenibilidad fiscal.

Recomendaciones de Asocapitales

Asocapitales considera que, si bien la intención del decreto es racionalizar la estructura tributaria, su aplicación sin ajustes diferenciales puede tener efectos regresivos sobre la digitalización y la formalidad económica en las ciudades capitales.

Por ello, la Asociación recomienda:

            1.         Evaluar impactos específicos en la adopción tecnológica local, especialmente en micro y pequeños comercios.

            2.         Mantener incentivos para la digitalización y la interoperabilidad de pagos, coherentes con la estrategia de formalización económica.

            3.         Abrir un diálogo técnico con el Gobierno Nacional para garantizar que la medida no contraríe las políticas de inclusión financiera ni la autonomía fiscal territorial.

“Colombia ha recorrido un largo camino hacia la modernización financiera. No podemos revertirlo con decisiones apresuradas. El futuro del país es digital, y las ciudades capitales son la puerta de entrada a esa transformación”, concluyó Santamaría.

Compartir noticia:

Últimas noticias