asocapitales_logotipo

“Autonomía real y distribución justa de recursos en la Ley de Competencias”: Andrés Santamaría, nuevo director de Asocapitales marca postura frente al proyecto

La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) inicia una nueva etapa con la designación de Andrés Santamaría Garrido como su director ejecutivo, un líder con más de 15 años de experiencia en el sector público y social, reconocido por su capacidad de gestión territorial e interlocución con actores nacionales e internacionales.

Santamaría, quien venía de dirigir el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, llega con una agenda enfocada en fortalecer la voz colectiva de las capitales, consolidar alianzas estratégicas y promover una gobernanza moderna y técnica.

“Asocapitales entra en una nueva era: trabajaremos con rigor técnico, transparencia y visión de futuro para garantizar que las ciudades sean protagonistas del desarrollo nacional”, afirmó.
Uno de sus primeros desafíos será liderar la posición de las ciudades frente al Proyecto de Ley de Competencias, derivado del Acto Legislativo 03 de 2024, en el cual Asocapitales plantea una postura técnica que respalda la descentralización, pero exige condiciones para asumir nuevas funciones.

“Esta ley debe garantizar autonomía real y flexibilidad territorial, porque las capitales no pueden seguir asumiendo más competencias con los mismos recursos”, señaló Santamaría.
“Descentralizar sin recursos es recentralizar la crisis; necesitamos reglas claras, financiamiento suficiente y una transición ordenada”, añadió.

El nuevo director enfatizó que el Sistema General de Participaciones (SGP) debe reconocer las cargas que enfrentan las capitales: “Las ciudades concentran más del 47% de la población nacional y generan cerca del 55% del PIB, pero sus presupuestos no son proporcionales a las responsabilidades que asumen. No podemos seguir prestando servicios regionales con recursos locales”.

En el documento técnico presentado por Asocapitales, se propone que la ley incluya criterios diferenciados de asignación de recursos, que contemplen factores como la atención a población migrante, los mayores costos de infraestructura y la prestación de servicios de escala regional.
“Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Valledupar, Armenia y otras capitales atienden a miles de personas flotantes y migrantes sin compensación fiscal. Es urgente equilibrar esa balanza”, recalcó.

La postura de Asocapitales se basa en cuatro principios clave:

  • Confianza legítima, que garantice estabilidad institucional y reglas claras.
  • Autonomía y flexibilidad territorial, para adaptar recursos a necesidades reales.
  • Compensación de cargas, con mecanismos fiscales verificables.
  • Transición ordenada, para fortalecer capacidades y evitar rupturas en servicios.

“No es lo mismo administrar una ciudad costera, una capital fronteriza o una amazónica. La ley debe reconocer la diversidad territorial y ofrecer instrumentos acordes a cada contexto”, explicó Santamaría.

Finalmente, destacó que el fortalecimiento de las ciudades capitales es estratégico para el país: “Las capitales son el corazón del desarrollo regional. Si ellas avanzan con autonomía, financiación justa y planificación técnica, Colombia crecerá con mayor equidad”, concluyó.

Con esta postura, Asocapitales busca convertirse en un actor clave en la discusión legislativa y fiscal, impulsando una descentralización real, sostenible y equitativa.

Compartir noticia:

Últimas noticias