El camino que ha recorrido Barranquilla para convertirse en una ciudad más equitativa, conectada, próspera y biodiversa

El camino que ha recorrido Barranquilla para convertirse en una ciudad más equitativa, conectada, próspera y biodiversa

Como balance de la gestión distrital durante la vigencia 2022, este martes el alcalde Jaime Pumarejo Heins presentará los resultados en audiencia pública virtual de rendición de cuentas.

Una ciudad donde hay cabida y beneficios para todos. Esa es la Barranquilla de hoy, la que gracias a los retos planteados en el Plan de Desarrollo 2020 -2023 ha podido convertirse en una ciudad más equitativa, biodiversa, conectada, atractiva y próspera, con resultados que saltan a la vista.

Los esfuerzos de la Administración distrital, en cabeza del alcalde Jaime Pumarejo Heins, serán presentados este martes 30 de mayo en una audiencia pública virtual de rendición de cuentas, a la cual tendrán acceso todos los ciudadanos a través de los canales oficiales de la Alcaldía de Barranquilla.

Los retos hacia la ‘Biodiverciudad’

Durante el 2022 se fortaleció la Red de Biodiverciudades fundada en Barranquilla, abriendo camino a nivel internacional para la financiación de proyectos sostenibles, a través de la cooperación internacional.

Como resultado de lo anterior, las estrategias puestas en marcha por el Distrito no solo han trabajado por la mejora en la recuperación de espacios verdes, sino también han estado enfocadas en la implementación de energías renovables con la instalación de paneles solares en edificios públicos y la decidida apuesta hacia la construcción de un parque eólico costa afuera.

Los parques de Barranquilla son galardonados a nivel mundial por su arborización.

Entretanto, en Barranquilla fueron sembrados 6.311 árboles en las 5 localidades de la ciudad, así como se intervinieron 173.089 metros cuadrados de paisajismo en 2022. Otro componente importante fue la reconstrucción de parques con lo cual Barranquilla recibió reconocimiento mundial por contar con el proyecto de desarrollo sostenible más innovador. A la fecha, se han entregado 90 parques, de los cuales 34 corresponden al año 2022, obteniendo así 186.136 metros cuadrados de nuevos lugares para el sano esparcimiento.

Su apuesta continúa con la habilitación de espacios amigables con el medioambiente, tal como el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, el cual ya cuenta con concepto favorable por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para ser declarado Atractivo Turístico Natural de interés nacional.

Una ciudad más equitativa

Bajo la premisa de llegar a la población más vulnerable la Administración distrital ha trabajado de manera integral para garantizar, entre otros, la seguridad alimentaria. En ese esfuerzo logra ser una de las ciudades con mejor seguridad alimentaria del país, tal como lo asegura el DANE al revelar que la mayoría de barranquilleros consumen 3 o más alimentos al día (87 %), representando una tendencia de crecimiento desde mediados de 2021, muy por encima del porcentaje registrado por Bogotá (68 %), Medellín (76,4 %) y Cartagena (39,9 %) a corte de diciembre de 2022.

Los niños y jóvenes en los colegios oficiales se ven beneficiados por el PAE alimentario.

Lo anterior se logró llegando a más de 200.000 barranquilleros entre adultos mayores, niños menores de 5 años, colegios públicos, habitantes de calle y proyectos de agricultura urbana.

En cuanto a cobertura educativa, el 2022 cerró con 205.627 estudiantes matriculados en los 154 colegios oficiales con los que cuenta la ciudad y en los que se implementan estrategias enfocadas en la calidad educativa. En esa materia, uno de los programas banderas del Plan de Desarrollo es Soy Bilingüe, el cual fue presentado y aprobado por el Concejo de Barranquilla como política pública, garantizando así el plan a 8 años en los colegios oficiales.

La atención en salud en Barranquilla es un derecho. Desde la Secretaría de Salud, en 2022, se logró cobertura de aseguramiento al 100 % de la población que cumplió con los requisitos legales de la afiliación; acceso al aseguramiento a población migrante, con una cobertura del 72 %, correspondiente a 51.005 afiliados en el régimen subsidiado y 5.591 en el régimen contributivo.

Del mismo modo fueron lideradas otras acciones enmarcadas en el acompañamiento a la mujer, la generación de oportunidades para todos, la seguridad, la atención a población de adultos mayores y la prestación de servicios públicos de calidad, entre otros enfoques.

Barranquilla, atractiva y próspera

Barranquilla se consolida como la capital del Caribe colombiano con el mejor entorno para la industria y el emprendimiento, para potencializar la producción, el empleo, los eventos, la innovación y la competitividad.

Los buenos resultados se derivan de estrategias como ‘Inglés para el trabajo’, que certificó el año anterior a más de 1.000 participantes, de los cuales 720 completaron la ruta de aprendizaje y ya cuentan con un empleo formal.

‘Inglés Para El Trabajo’ ha sido uno de los programas que ha impulsado el empleo en la ciudad.

A través del Centro de Oportunidades se remitieron 7.220 hojas de vida a procesos de selección, postuladas para 2.766 puestos de trabajo ofertados por el sector productivo de los barranquilleros, mientras que en la población con discapacidad se lograron 134 vinculaciones laborales efectivas.

Además, con más de 1 millón 500.000 visitantes recibidos durante el 2022, un aumento del 38% respecto al año anterior (2021), Barranquilla se consolida como capital de turismo de eventos y negocios, donde el Gran Malecón es su principal atractivo, siendo uno de los sitios más visitados de Colombia.

De otro lado, el Distrito continuó apostándole al renacer del Centro histórico. En 2022 se inició la construcción de nuevos mercados que permitirán la dignificación de cientos de vendedores del Mercado Sredni, Mercado Gran Bazar, Mercado La Loma y Mercado Barlovento, igualmente la restauración del Mercado La Magola.

También el 2022 marcó un nuevo comienzo para la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares- EDA- al llegar a su primera sede, en la Fábrica de Cultura, donde lograron ingresar 1.998 estudiantes en los 11 programas ofertados.

Más conectada

Barranquilla sigue su senda de crecimiento para convertirse en una ciudad moderna, conectada física y digitalmente al entorno nacional e internacional, de manera competitiva y eficiente.

Lo anterior se refleja en los significativos avances en el uso promedio del internet público facilitado por la Administración distrital, donde mensualmente 212.712 barranquilleros y visitantes se conectan en promedio, y durante el periodo 2022 fueron más de 2 millones 500.000 usuarios.

En Barranquilla se contó con un total de 275 orientadores para mejorar la movilidad en la ciudad.

Además de los avances en una malla vial adecuada para la seguridad vial; la correcta gestión del tránsito y la modernización del transporte público con la puesta en marcha del SIBUS.

En 2022 se logró sensibilizar a un total de 143.981 actores viales en educación y cultura vial, un hito importante en el fomento de una movilidad más segura y responsable en la ciudad. Por otro lado, para facilitar la movilidad en Barranquilla, se contó con un total de 275 orientadores de movilidad.

El Sistema de Transporte Masivo Transmetro logró sostener su operación durante la recuperación pospandemia y registró un incremento del 47.5 % en el número de usuarios movilizados, pasando de 18.193.682 en 2021 a 26.836.943 en 2022.

Se destaca también el Sistema Inteligente de Transporte Público Colectivo, SIBUS, que durante el 2022 fue lanzado como proyecto piloto, permitiendo conectar a usuarios de los municipios con la ciudad, a través de pago electrónico.

Tomado de la alcaldía de Barranquilla.

Con educación ambiental, desde los colegios oficiales de Barranquilla también se construye ‘Biodiverciudad’

Con educación ambiental, desde los colegios oficiales de Barranquilla también se construye ‘Biodiverciudad’

La apuesta por la educación ambiental ha impactado a 117 IED y 100.000 estudiantes.

La construcción de una ciudad más sostenible, competitiva y equitativa se está forjando desde las aulas de clase de Barranquilla. A través de los años se ha estructurado e implementado una estrategia de educación ambiental en los colegios públicos, por medio de tres enfoques: arte, ecología y patrimonio, para explorar, aprender, conocer y construir esta ‘Biodiverciudad’.

La estrategia tiene como propósito promover acciones que fomenten el valor de la cultura ciudadana y crear mayor conciencia sobre la importancia del cuidado del medioambiente en las escuelas. Lo anterior, generando un cambio integral y permitiendo que la comunidad educativa de la ciudad se conecte con su entorno.

Una de las principales acciones para el fortalecimiento de una ciudad biodiversa es la consolidación e instauración de huertas escolares; esta apuesta por la agricultura urbana desde las IED busca fortalecer también los procesos de seguridad alimentaria; de esta forma, mediante este proyecto, los estudiantes producen alimentos y empiezan a ser más conscientes de lo que consumen.

Para el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, estas iniciativas brindan a la comunidad estudiantil un gran valor de conciencia y responsabilidad. “Cuando ustedes aprenden de la importancia del medioambiente, de sembrar, de cuidar las cosas, ustedes también aprenden a ser embajadores de la naturaleza, de la agricultura y del poder del saber con sus manos generar alimentos, frutas, flores y árboles, que son el mejor regalo que uno le puede dejar a la naturaleza”, dijo el mandatario.

De acuerdo con lo anterior, actualmente 4 colegios oficiales ya cuentan con estas huertas; que fueron implementadas en alianza con la Fundación Fedes, en desarrollo de la estrategia de educación ambiental del Distrito, para el fortalecimiento de la conciencia ambiental y la creación de un circuito de agricultura urbana, y así poder hacer trueques de alimentos.

Recientemente llegó el turno para la comunidad educativa de la IED Despertar del Sur, que ya cuenta con una huerta escolar, construida y articulada a través de Barranquilla Verde, en el marco del programa ‘Baq Cultiva’.

La entrega oficial de este espacio ambiental estuvo liderada por estudiantes y comunidad de la institución, quienes han sido partícipes de la consolidación de este proyecto y desde ya disfrutan de los beneficios de tener espacios como estos, articulado con lo que se viene ejecutando en el colegio en materia ambiental.

El propósito de estas estrategias es continuar con la construcción de una ‘Biodiverciudad’ desde las aulas de clase y la formación de niños y jóvenes de las instituciones educativas, para que sean ellos quienes se identifiquen y conecten de primera mano con su entorno.

“Barranquilla se ha caracterizado por una política educativa que apunta hacia la formación integral de ciudadanos líderes y críticos, por eso la apuesta por la educación ambiental ha sido clave a través de los años. Estamos formando niños y jóvenes capaces de reconocer y sensibilizarse con su entorno, para buscar soluciones y generar ideas que lleven a una transformación de impacto”, destacó la secretaria de Educación, Bibiana Rincón.

En relación con el Plan de Desarrollo de Barranquilla 2020 – 2023, en la ciudad se están consolidando trayectorias de desarrollo ambiental para prevenir los efectos del cambio climático, la contaminación ambiental y la pérdida de la biodiversidad.

Desde 2017, la apuesta del Distrito por la educación ambiental en los colegios oficiales ha impactado a 117 IED, más de 45.800 estudiantes directos y 100.000 indirectos, y 2.400 docentes. Así como las huertas son una de las estrategias que se vienen ejecutando a favor de la agricultura urbana.

Además, se han realizado jornadas de sensibilización de la conciencia ambiental en las IED, para generar un cambio de actitudes con respeto al entorno en el cual se desenvuelven los estudiantes.

También se han ejecutado murales pictóricos, con el objetivo de expresar y reflejar, a través de técnicas artísticas, las ideas e inquietudes de los estudiantes con relación al medioambiente de su entorno, permitiendo que más de 640 estudiantes sean beneficiados por las sensibilizaciones y formación en murales.

De esta forma, Barranquilla se ha convertido en un gran aula viva, donde se promueven desde las escuelas acciones para crear conciencia, fomentar una cultura de cuidado y sensibilidad sobre la importancia del medioambiente.

Tomado de la alcaldía de Barranquilla.

‘Ruta TIC sin Límites’, otra apuesta de Barranquilla hacia la equidad e inclusión

‘Ruta TIC sin Límites’, otra apuesta de Barranquilla hacia la equidad e inclusión

Jadis Sebastián Castellar, un joven con discapacidad múltiple, cumplió el sueño de tener la sensación de conocer Egipto y lanzarse desde una montaña rusa, gracias a la estrategia de la Gerencia TIC del Distrito denominada ‘Ruta TIC sin Límites’, cuyo fin es disminuir barreras de discriminación, determinadas por variables de tipo socioeconómico, accesibilidad, de comunicación o de movilidad, especialmente en personas con limitaciones físicas o psíquicas.

Con el uso de los óculos, gafas de realidad virtual con imágenes 3D, Jadis Sebastián se sumergió en una experiencia sensorial en donde hay escenas y entornos con apariencia más que real, donde pudo viajar a su lugar soñado, conocer museos, parques, ciudades y, además, practicar un deporte completamente inmerso en el mundo del videojuego.

Al igual que Jadis, otros niños y adultos mayores, como los del asilo San Antonio, centros de vida La Manga, Los Olivos y La Sierra, han experimentado, a través de la realidad virtual, viajes que los han llevado a conocer parques y sitios de interés como el Coliseo Romano o Museo Louvre, entre otros.

La iniciativa e inspiración de la implementación de este programa de realidad virtual fue justamente la situación de Jadis, al escuchar a su madre manifestar los deseos y limitaciones del joven en uno de los recorridos comunitarios del gerente de las TIC, Jaime Criales.

Precisamente, Criales define este proyecto como la oportunidad para “ayudar a las personas que tienen limitaciones de movilidad, usando la realidad virtual. Y esta realidad virtual los lleva a los sitios a los que siempre desearon ir”.

El proyecto, que ya ha impactado a 723 personas, busca generar espacios y oportunidades para el desarrollo de habilidades, a partir del conocimiento y uso de herramientas tecnológicas. Además, dispone de centros de aprendizaje, rutas, ferias y espacios lúdicos, que le permiten al ciudadano conocer y disfrutar de estas tecnologías, así como la adquisición de competencias digitales necesarias en un mundo altamente digitalizado.

La apuesta de la Alcaldía de Barranquilla es el desarrollo de políticas globalizadas que buscan equilibrar desigualdades, disminuir brechas en términos de accesibilidad y oportunidades a partir de la inclusión social, económica y educativa, que se adapten a las condiciones propias de cada individuo y su entorno.
Si alguna persona con limitaciones de movilidad desea recibir una visita de la Gerencia TIC para experimentar la realidad virtual, solo debe ingresar al siguiente enlace y llenar el formulario:  https://ofertaunica.barranquilla.gov.co:9443/#/gerencia_tic/Ruta_Tic_Sin_Limites/57

Tomado Alcaldía de Barranquilla

Barranquilla ya tiene un Plan Integrado de Reactivación Socioeconómica del Centro Histórico

Barranquilla ya tiene un Plan Integrado de Reactivación Socioeconómica del Centro Histórico

Luego de ocho meses de intercambio de experiencias con Málaga (España) y Santo Domingo (República Dominicana), Barranquilla cuenta con un Plan Integrado de Reactivación Socioeconómica del Centro Histórico, resultado de su primer proyecto de cooperación triangular, y alineado con la apuesta del alcalde Jaime Pumarejo para revitalizar este sector de la ciudad.

El lanzamiento se realizó este viernes en el antiguo Banco Dugand, monumento nacional recuperado en los últimos años, en medio de un conversatorio que permitió el intercambio de experiencias de estas ciudades que integran el proceso para recuperar espacios, apostándole al turismo y a la regeneración urbana como mecanismo de transformación.

Durante el encuentro, el gerente de Desarrollo Social, Alfredo Carbonell, expresó que el plan de reactivación es un “insumo, una hoja de ruta que nos va a permitir reactivar el Centro Histórico, teniendo el corazón puesto en las necesidades de los vendedores, comerciantes y de las personas que devengan su sustento diario en el Centro de Barranquilla”.

El funcionario detalló que, además, esta herramienta presenta también incentivos tributarios, así como propuestas de intervenciones en el espacio público para que vuelva a ser ese corazón de la ciudad donde se pueda seguir dinamizando  el turismo, la economía y para que grandes empresarios sigan invirtiendo, y los turistas sigan visitando.

“Ha sido una prioridad desde el día uno. Hoy ya estamos viendo materializados grandes proyectos en el Centro Histórico, como el Gran Bazar, que está en construcción, como el mercado Sredni; recuperaciones que se han entregado como el Callejón del ‘Meao’ y lo más importante es que tenemos una visión a corto, mediano y largo plazo, a la que le vamos a seguir apostando”, señaló.

La presentación del plan integral estuvo a cargo de Paola Moreno y Camilo Soto, de la consultoría IDOM, quienes realizaron el estudio previo para trazar el documento, que es el principal producto de esta iniciativa, y será utilizado para intervenir en temas como la reactivación económica, el turismo cultural y las oportunidades de empleo, priorizando las áreas delimitadas en el Programa de Recuperación del Centro Histórico y mercados.

Este plan, que contó con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y el apoyo y financiamiento de la Unión Europea, busca beneficiar a alrededor de 300.000 personas que habitan, circulan o trabajan en las zonas a intervenir, al tiempo que se avanza en la ejecución de grandes obras de la Administración distrital como el Gran Bazar, Sredni, entre otras intervenciones para recuperar espacios icónicos del sector.

El jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales de Barranquilla, Manuel Trujillo, precisó que este lanzamiento se hace con el acompañamiento de las alcaldías de Málaga y de Santo Domingo, que son dos ciudades con las que existen acuerdos de cooperación internacional, y con seis ciudades del Caribe colombiano que nos visitaron para conocer el proyecto y poder replicarlo en sus territorios.

“Lo que buscamos con este plan integrado es que complementen las iniciativas que ya se están materializando para recuperar y revitalizar el Centro Histórico. Esto es un complemento a esas iniciativas: a la recuperación de los mercados, de los espacios públicos. Aquí tenemos una visión que nos va a decir las intervenciones que hay que hacer a corto, mediano y largo plazo para que tengamos un Centro vibrante de día y de noche”, aseguró Trujillo.

Al evento también asistieron la directora de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Marcela Cuellar; el secretario de Control Urbano y Espacio Público, Angelo Cianci; la secretaria de Cultura y Patrimonio, María Teresa Fernández; el secretario de Desarrollo Económico, Juan Carlos Muñiz; la secretaria de Planeación, Diana Mantilla; la gerente de Siembra, Katia Navarro; el gerente de Puerta de Oro, Alex de Bedout; en representación de la Lonja de Propiedad Raíz y como participante activo de todo el proceso, Nicolás Renowitzky, junto con concejales, gremios, comerciantes, vendedores, estudiantes, entre otros.

En el encuentro, la directora de Patrimonio del Ministerio de Cultura confirmó el compromiso del Gobierno nacional para volver a mirar al Centro de las ciudades. En ese sentido, afirmó que Barranquilla fue elegida como uno de los pilotos para participar en el Laboratorio de Patrimonio, Paisaje y Territorio, de esta cartera, por el trabajo que ha avanzado frente al análisis de su Centro Histórico.

Objetivos del plan

La encargada de construir este documento fue la consultora IDOM con los insumos de los gremios, vendedores del Centro, universidades y distintas dependencias de la Alcaldía, quienes capturaron información como la identificación de oportunidades inmobiliarias y actividades económicas que impulsen la renovación del Centro Histórico y su regeneración para tener un centro activo, acompañadas de estrategias encaminadas hacia su sostenibilidad.

Este proyecto de cooperación triangular se trata de un instrumento de financiación que busca movilizar recursos hacia alianzas entre entidades de Europa y América Latina y el Caribe, cuyo fin sea el logro de los objetivos de la Agenda 2030 y un desarrollo más inclusivo y sostenible.

La iniciativa busca la transferencia de conocimiento entre las entidades para desarrollar soluciones orientadas a la adopción de planes estratégicos de revitalización de Centros Históricos, con enfoque hacia el desarrollo sostenible y la equidad urbana.

Sobre la alianza y el proceso

El plan, que incluye modelos de incentivos tributarios, estrategias de sostenibilidad y construcción de narrativa, será determinante para la actualización del Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP– del Centro Histórico, el instrumento de planeación y gestión para la protección y conservación del patrimonio cultural de Barranquilla. A su vez, el documento incluye de forma descriptiva las estrategias propuestas para dar solución a problemáticas socioeconómicas del Centro.

La socialización del instrumento se hizo en el marco del Encuentro de Buenas Prácticas del Caribe Colombiano: Centros Históricos para la equidad urbana, en donde participaron delegados de las alcaldías de Cartagena, Montería, Sincelejo, Riohacha, Valledupar y Barrancabermeja. El espacio se desarrolló en aras de facilitar la transferencia y replicabilidad del conocimiento entre los actores de la alianza, los delegados de las ciudades y de las entidades participantes como la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Asocapitales.

Barranquilla llega a sus 210 años más equitativa y con mejor calidad de vida

Barranquilla llega a sus 210 años más equitativa y con mejor calidad de vida

Una senda positiva en la evolución de sus indicadores socioeconómicos presenta Barranquilla, según la información reportada por el DANE y un informe elaborado por la Gerencia de Ciudad del Distrito. Para alcanzar estos resultados, la ciudad se ha encaminado en un gran proceso de transformación continua, enfocando su gestión en atender las necesidades que enfrentan los grupos poblacionales más vulnerables.

Hoy, en la víspera de conmemorar sus 210 años de haber sido erigida en villa, Barranquilla es capaz de presentar un modelo de superación de pobreza, el cual reúne apuestas por el desarrollo sostenible y por la mejora de la calidad de vida desde una visión multidimensional. Todo esto ha sido posible gracias a las mejoras en la oferta social del Distrito, mediante aumentos en la accesibilidad a los diferentes servicios sociales y bienes como la salud, educación, vivienda, infraestructura básica y acceso al trabajo formal.

El primer gran indicador que muestra a la ciudad como un ente territorial equitativo y resiliente es el de pobreza. En este esfuerzo institucional logró reducir en más de 9 puntos porcentuales la pobreza monetaria entre 2012 y 2019, pasando de ubicarse del doceavo puesto al cuarto lugar de ciudades con menor pobreza en Colombia. Sumado a lo anterior, en los años posteriores la ciudad ha logrado cerrar brechas, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Resultado de esto: 99.000 barranquilleros salieron de condición de pobreza entre 2020 y 2022.

Barranquilla redujo la desigualdad entre 2020 y 2021; con un coeficiente Gini de 0.468 se convirtió en la ciudad principal de Colombia con el menor nivel de desigualdad, cerrando con niveles de inequidad menores a Bogotá, Cali y Medellín.

En los últimos 10 años, la evolución de los niveles de ingresos de los hogares en promedio ha crecido un 33,5 % en Barranquilla, cifra que la ubica dentro de las tres ciudades que más han crecido en esta materia.

En cuanto a pobreza monetaria, si bien la ciudad se encuentra en el puesto 8, los datos muestran que no existen diferencias significativas entre las ciudades que ocupan el puesto 4 y el puesto 12, infiriendo que se tienen comportamientos similares en ciudades como Villavicencio, Pereira o Bogotá.

Más empleo

Entre 2012 y 2019 Barranquilla reportó una de las tasas más bajas del país al disminuir el desempleo de 8,3 % en 2012 a 7,8 % en 2019. La ciudad, y su área metropolitana se posicionaron en Colombia como el territorio que más multiplicó el empleo entre 2008 y 2022, al crecer 1.5 veces. Así las cosas, el número de ocupados pasó de 605.130 a 910.027, ubicándose por encima de ciudades como Medellín, que creció 1.4 veces, y Cali, la cual creció 1.2 veces su población ocupada.

El incremento de su población ocupada fue de 42.000, pasando de 553.000 trabajadores a cierre de 2021 a 595.000 trabajadores en el mismo periodo de 2022. El sector que más creció en cuanto al número de ocupados fue el de actividades inmobiliarias, con un incremento de 103 %, seguido de actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, con un 34 %.

Educación con calidad

La ciudad ha implementado distintas estrategias encaminadas a brindar educación de calidad gratuita y con una infraestructura adecuada en básica primaria, básica secundaria y mediaGracias a ello, el 100 % de los jóvenes que estudian en colegios públicos de la ciudad tienen la posibilidad de acceder a la doble titulación y graduarse como bachilleres y técnicos laborales por competencia. Adicionalmente, a partir del 2023 todas las instituciones educativas distritales fueron focalizadas con el programa ‘Soy Bilingüe’ en conjunto con el Gobierno británico.

Este proceso inició con un estudio prospectivo del bilingüismo en Barranquilla para identificar una hoja de ruta para la construcción de acciones estratégicas para la política pública.

Barranquilla es pionera en la implementación de un plan de bilingüismo 360 que impacta de forma integral a toda la comunidad educativa.

El bilingüismo se consolida como un eje estratégico de educación en la ciudad, y el principal instrumento de intervención social para el cumplimiento de los objetivos para hacer de Barranquilla una ciudad más equitativa y competitiva.

En total, son más de 30 proyectos de infraestructura educativa que están transformando las vidas de más de 40.000 estudiantes, como parte de la gran revolución educativa de Barranquilla que apunta al mejoramiento de la calidad educativa, a través de más y mejores oportunidades que otorgan bienestar y calidad de vida.

Un sistema de salud para todos

En materia de salud, como resultado de 15 años de gestión continuada, se tiene cobertura hasta un 100 % de la población, principalmente por el crecimiento de la afiliación al régimen subsidiado. De igual manera, los esfuerzos para la expansión de los servicios de salud han dado resultados en materia de accesibilidad potencial, pues se registra un salto del 4 % de población con alta accesibilidad en 2007 a un 72 % en 2021.

En cada una de las 5 localidades de Barranquilla hay 1 centro de salud para brindar atención a la población que vive a su alrededor. En total, son 39 unidades con cobertura de más de 200.000 usuarios mensualmente. La estrategia de la Alcaldía distrital ha recibido diferentes reconocimientos nacionales e internacionales por su modelo de red.

Tener acceso a servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad de manera continua, y a menos de 15 minutos de los hogares de los barranquilleros, es una realidad. La Alcaldía distrital, con su modelo de salud público llamado MiRed IPS, ha mejorado la calidad de vida de más de 600.000 usuarios desde 2018, cuando comenzó a operar.

Los PASO y los CAMINO están georreferenciados para que la ciudadanía pueda acceder a sus servicios en las 5 localidades de la ciudad.

Son 28 Puntos de Atención en Salud Oportuna (PASO), a los cuales se accede en un promedio de 5 a 10 minutos a una distancia de 800 metros. Desde allí se brinda atención ambulatoria, enfatizando grupos de riesgo.

En complemento a los PASO, el equipo de Caminantes de la Salud realiza un trabajo con 1.000 visitas familiares al día, para caracterizar las familias del área de cobertura. A partir de esto, se realizan jornadas de intervenciones, promoción, prevención, control de riesgo, conciencia y responsabilidad en el autocuidado.

Así es como la red del Distrito asigna a cada PASO un Centro de Atención Médica Inmediata Oportuna (CAMINO) de baja o mediana complejidad.

Son 9 sedes responsables del manejo del paciente, cuando las condiciones de su enfermedad requieren de tecnología médica especializada en el área materno infantil y pediátrica de alta complejidad, trauma y atención en ginecobstetricia.

Otros indicadores de crecimiento en la inversión social

El 72 % de las viviendas en Barranquilla cuentan con un punto de atención primaria en salud a menos de 1.000 metros de su vivienda.

El 91 % de las viviendas en Barranquilla cuentan con un parque a menos de 1.000 metros de su vivienda.

En Barranquilla, el acceso a servicios públicos básicos se destaca por alcanzar coberturas superiores al 98 %, con un 98 % en acueducto, 99 % en alcantarillado, 100 % en gas natural y 100 % en energía eléctrica reportadas para el año 2018 en el censo del DANE.

En 10 años se han triplicado los metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante, pasando de 0,86 m2 de 2011 a 2,8 m2 en 2021.

Tomado Alcaldía de Barranquilla

Por cuarto año consecutivo, Barranquilla en listado de ciudades que mejor administran su sistema forestal

Por cuarto año consecutivo, Barranquilla en listado de ciudades que mejor administran su sistema forestal

Con ocasión del Día Internacional de los Bosques, este 21 de marzo, la Fundación Arbor Day y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dieron a conocer que Barranquilla, por cuarto año consecutivo, está en el listado de ciudades distinguidas en el programa Tree Cities of the World (Ciudades Árbol del Mundo), acorde con el propósito del alcalde Jaime Pumarejo de consolidar la primera biodiverciudad de Colombia.

Para cumplir este propósito, Barranquilla está trabajando en varias estrategias para ser una ciudad verde, en armonía con su entorno, en donde sus habitantes puedan disfrutar de la naturaleza. La siembra masiva de árboles, la creación de bosques urbanos, los nuevos parques, el embellecimiento del espacio público, la canalización de arroyos, el dragado de su sistema de caños y la recuperación de la ciénaga de Mallorquín, con su componente de ecoparque, son avances importantes.

Al referirse a este nuevo reconocimiento, el director general de la autoridad ambiental Barranquilla Verde, Henry Cáceres, destacó que “le permite a la ciudad hacer parte de una importante red mundial, compuesta por 168 ciudades de 21 países, que lidera el camino en la silvicultura urbana y comunitaria, significando que los esfuerzos realizados a partir de programas distritales son significativos y permiten ver un compromiso a nivel estatal y comunitario que son ejemplos de replicar a nivel mundial”.

Tree Cities of the World pretende crear más espacios verdes en las zonas urbanas reconociendo a las ciudades que lo hacen bien. El programa está generando una red sólida de ciudades con el mismo reconocimiento para intercambiar experiencias, tal como se llevó a cabo en el año 2022 con el tercer Foro de Bosques Urbanos de Latinoamérica y el Caribe, realizado en México, y donde Barranquilla tuvo la oportunidad de presentar su experiencia como ciudad, siendo mencionada como una de las primeras ciudades en tener el reconocimiento y en ser líder en la gestión del arbolado urbano.

Desde la consolidación del EPA Barranquilla Verde como autoridad ambiental en el Distrito, esta entidad viene trabajando la inspección, vigilancia y control para conservar las áreas verdes, específicamente de especies arbóreas susceptibles de ser afectadas por actividades cotidianas, industrialización, obras o cualquier otra relacionada, exigiendo a nivel comunitario o industrial la debida medida de compensación ambiental con el fin de crear sentido de pertenencia por el entorno, con programas de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, conforme al Plan de Desarrollo del Distrito.

Barranquilla ha obtenido el reconocimiento de Ciudad Árbol en el cuarto año del programa, de manera consecutiva, por el cumplimiento de los 5 estándares y normas del programa. Es importante resaltar que a través de la autoridad ambiental en el Distrito se lleva a cabo el seguimiento y la postulación de la ciudad en el cumplimiento de sus estándares y componentes de gestión entre los que se mencionan:

  • Establecer la responsabilidad del cuidado de los árboles, fijar normas que rijan la gestión de los bosques y los árboles, mantener un inventario o evaluación actualizada de los recursos arbóreos locales, asignar recursos para un plan de gestión de los árboles y celebrar una fiesta anual de los árboles para educar a los residentes.
  • Aporte a la gestión del arbolado urbano del Distrito cumpliendo con la actualización de la evaluación del recurso arbóreo local a través de la implementación del programa i-Tree eco, con el que se genera información sobre el estado, composición y los servicios ecosistémicos del arbolado urbano por localidad.
  • Anualmente se celebra con las comunidades el Día Nacional del Árbol y se aporta a la siembra de árboles del Distrito con el programa Baq Cultiva.
  • Se desarrolla información nueva sobre el arbolado urbano en la ciudad, pasando de participar con la cobertura arbórea del Distrito a participar con la cobertura arbórea por barrio, evaluación de servicios ecosistémicos por localidad, sacando así un diagnóstico por localidad.
  • Una red de líderes urbanos con ideas afines en materia de silvicultura urbana para celebrar y compartir las mejores prácticas para cultivar el verde en la comunidad.

A través de este reconocimiento, Barranquilla sigue comprometida con la red de ciudades con ideas afines que reconocen la importancia de los árboles en la construcción de ciudades saludables y resilientes.

¿Como lo hacemos?

La siembra de árboles y plantas ornamentales es parte de la obligación misional que ejecuta la autoridad ambiental, dado que son resultado del mecanismo de compensación forestal que se exige a los usuarios por los permisos de aprovechamiento forestal otorgados. El objetivo es aumentar la cobertura arbórea y paisajismo en los barrios con menor porcentaje sembrando árboles frutales, maderables y plantas ornamentales en los diferentes sectores, zonas privadas de instituciones educativas, terrenos de empresas e industrias.

Baq Cultiva es uno de los proyectos bandera de la autoridad ambiental, donde, a partir de líneas de acción como la revegetación urbana con paisajismo vivo de jardines biodiversos” y la seguridad alimentaria a través de huertos urbanos, llega directamente a las comunidades. A la fecha, se han sembrado más de 700 árboles frutales/maderables en áreas privadas para el fomento de la reforestación y aumento de cobertura arbórea del Distrito, lo mismo que más de 17.000 plantas ornamentales para el fomento de la recuperación y embellecimiento de los entornos.

Tomado Alcaldía de Barranquilla

Pumarejo y alcaldes del Caribe radican proyecto para crear fondo que reduzca tarifas de energía en la región

Pumarejo y alcaldes del Caribe radican proyecto para crear fondo que reduzca tarifas de energía en la región

La creación de un fondo temporal de estabilización tarifaria es la solución que plantean los alcaldes del Caribe colombiano para disminuir las altas tarifas de energía que actualmente deben asumir las familias que habitan en la región. En carta enviada al Congreso de la República, y específicamente a la bancada Caribe, los mandatarios de las principales ciudades de la región solicitaron que sus propuestas fueran incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Los proponentes son los alcaldes de Barranquilla, Santa Marta, Montería, Sincelejo, Valledupar, Riohacha y Cartagena. El alcalde Jaime Pumarejo Heins precisó que se busca que en el fondo “no tengan que ser invertidos más de 2 billones de pesos al año, es decir que estamos hablando de un proyecto que va a tener un costo entre 8 y 10 billones de pesos durante 5 años”, y que de esa manera pueda compensar las pérdidas técnicas y no técnicas que están por encima del promedio nacional, lo que llevaría a que el Caribe tuviera tarifas similares a las del resto del país.

Por su parte, Carlos Ordosgoitia, alcalde de Montería, enfatizó en que la propuesta también plantea que “hoy los ciudadanos que viven en la subnormalidad, que son familias de menores ingresos, que hoy están viviendo -inclusive- en asentamientos irregulares, puedan tener unos paneles solares para cada una de esas viviendas o se logren hacer unas granjas solares para prestar ese servicio de energía directa”.

Asimismo, detalló que “ese 21 % que hoy impacta en la tarifa, que son pérdidas no técnicas, dejen de ser pagadas por los usuarios, como también la inversión que en su momento pagamos los colombianos que vivimos en la Costa Caribe, a través de Electricaribe, y nuevamente hoy estamos pagando por no ser bien invertidos”.

Especificaciones del fondo

De acuerdo con la misiva, el fondo deberá ser creado 3 meses a partir de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo y el primer objetivo de este será la financiación por 5 años del déficit asociado al componente de pérdidas, expedido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG. De este modo, los hogares del Caribe no deberán asumir esos cobros en sus facturas.

El segundo objetivo del fondo será adoptar medidas de financiamiento para la reducción de pérdidas en zonas prioritarias de la región Caribe; los recursos recaudados serán destinados a tres estrategias claves: la primera consiste en el mejoramiento y aseguramiento de las redes eléctricas de media y baja tensión, que permitan disminuir el componente de pérdidas en zonas prioritarias.

La segunda está enfocada en la normalización del servicio de energía eléctrica, y la tercera propuesta se centra en la masificación de sistemas de medición recargables, que permitan garantizar el control del mínimo vital de energía eléctrica, contribuyendo a la cobertura del servicio público y a la reducción del componente de pérdidas, así como a una disminución real en los cargos facturados a los usuarios.

En la carta se lee que este fondo “será financiado por los recursos que recaude el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC), provenientes de las contribuciones pagadas por los propietarios de los activos del Sistema de Transmisión Nacional (STN), los agentes generadores de energía, y por recursos del Presupuesto General de la Nación cuando aquellos resulten insuficientes para financiar el subsidio cubierto por el Fondo”.

Panorama actual en el Caribe

En el 2022 el costo del kilovatio hora en el Caribe estaba entre $924 y $946, mientras que en Bogotá el valor era de $638 y en Medellín de $729. En la actualidad los usuarios de la región deben pagar tarifas plenas de $890 (Afinia) y $863 (Air-e), debido a que en las facturas se incluyen las pérdidas técnicas y no técnicas de energía y las inversiones de Electricaribe.

“Nuestra matriz energética, la manera como está dispuesta, hace que el kilovatio hora sea costoso, pero si le adicionamos las pérdidas técnicas y no técnicas hacen que sea excesivo e inequitativo el cobro en el Caribe”, dijo Pumarejo.

Por lo anterior, los alcaldes del Caribe manifiestan su preocupación por la competitividad de la región, la creación de industrias y la economía familiar, en especial la de las personas en condiciones vulnerables.

Tomado Alcaldía de Barranquilla

Alcaldía de Barranquilla emite recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias

Alcaldía de Barranquilla emite recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias

Un llamado a la prevención y al autocuidado hace la Administración distrital, a través de la Secretaría Distrital de Salud, ante el riesgo de enfermedades respiratorias a causa de las fuertes brisas que se vienen presentando en la ciudad de Barranquilla.

Para evitar complicaciones de salud, el Distrito recomienda tener vacunación al día, toda vez que las personas no vacunadas están más expuestas a los virus respiratorios, incluido COVID-19.

“La temporada de vientos, especialmente con características de temperaturas frías provenientes del Norte del continente, y que hemos sentido en Barranquilla desde el mes de noviembre -y aún en estas fechas en el año 2023- se presenta como un riesgo para la enfermedad respiratoria en caso de exponerse en momentos del día donde la temperatura es menor a lo habitual (madrugadas y tarde-noche), generando resfriados comunes”, indicó Humberto Mendoza Charris, secretario distrital de Salud.

Sobre las infecciones respiratorias

Las Infecciones Respiratorias Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas.

La gripe, el resfriado común, la amigdalitis, la bronquitis y la neumonía son las enfermedades más frecuentes que se presentan ante los cambios bruscos de temperatura.

Los principales síntomas son: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, así como tos, dolor de garganta, expectoración y dificultad para respirar.

Grupos etarios de riesgo: 

1. Niños y niñas menores de edad.
2. Recién nacidos.
3. Adultos mayores.
4. Embarazadas.
5. Pacientes con enfermedades respiratorias de base.

Las principales causas de las IRA son el virus respiratorio, el virus de la influenza, el adenovirus y el virus del COVID-19.

Comportamiento epidemiológico

De acuerdo con el reporte de la Secretaría Distrital de Salud, el comportamiento epidemiológico actual está mostrando frecuencias de usos concentradas en los servicios de consulta externa y urgencias. Actualmente no hay consumos hospitalarios y de unidades de cuidados intensivos, las cuales se limitan en pacientes de alto riesgo como adultos mayores con múltiples enfermedades de base y las poblaciones de riesgo.

Con corte a 25 de febrero del 2023, último reporte oficial enviado al Instituto Nacional de Salud, Barranquilla registra 15.000 atenciones de consulta externa y urgencias por enfermedades respiratorias, en lo corrido del año.

Las frecuencias de uso de atención en salud, al ser una enfermedad viral autolimitada, se concentran en los servicios de consulta externa y urgencias. Los pacientes adultos mayores y niños menores de 5 años o pacientes inmunocomprometidos pueden llegar a requerir hospitalización.

Durante lo corrido del año, 393 pacientes han requerido manejo en servicios de hospitalización por enfermedades respiratorias.

Recomendaciones de autocuidado 

1. Reforzar esquemas de vacunación contra COVID-19 e influenza.
2. Las poblaciones de riesgo y las personas que tienen síntomas gripales (congestión nasal, tos, malestar general, fiebre y dolores musculares) deben usar tapabocas.
3. Lavarse las manos frecuentemente.
4. No exponerse a cambios bruscos de temperatura.
5. Usar lentes para proteger los ojos.
6. Limpiar y desinfectar objetos personales.
7. Evita el contacto directo con personas que presentan síntomas de gripa.
8. Mantenerse hidratado.
9. No automedicarse.
10. Consultar a la EPS.

Tomado Alcaldía de Barranquilla

Según Programa Mundial de Alimentos, Barranquilla es la ciudad de Colombia con menor inseguridad alimentaria

Según Programa Mundial de Alimentos, Barranquilla es la ciudad de Colombia con menor inseguridad alimentaria

La más reciente evaluación de seguridad alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (WFP por su siglas en inglés), arrojó que Barranquilla es la ciudad con el menor número de habitantes que padecen inseguridad alimentaria, entre las 5 grandes ciudades de Colombia, ratificando su apuesta por liderar procesos para derrotar la pobreza y la inequidad.

Mientras que en Colombia el 30% de la población padece de inseguridad alimentaria, en Barranquilla esa cifra es del 25 % de sus habitantes, manteniéndose por debajo de la media nacional.

Así las cosas, el panorama en la capital del Atlántico es más alentador que en las otras ciudades principales del país donde se reflejan los siguientes indicadores: En Bogotá 1,495.504 personas padecen de inseguridad alimentaria, Medellín tiene 642.582 personas en esa situación, Cali 491.548, Cartagena 420.913 y Barranquilla, con el menor número de habitantes con inseguridad alimentaria, registra 327.964.

El estudio, que se llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2022, se basó en 8.232 encuestas en 29 departamentos y 118 municipios.

De acuerdo con el WFP, los hogares en inseguridad alimentaria son aquellos que no logran tener acceso a la comida de manera satisfactoria y tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas, por lo que deben recurrir a estrategias de consumo insostenibles y enfrentar condiciones de escasez de alimentos, hambre y malnutrición.

¿Cómo lo combatimos en Barranquilla?

La apuesta de la Administración distrital es brindar a la población más vulnerable la oportunidad de acceder a una atención integral, la cual contempla el suministro de una alimentación sana a través de una serie de proyectos que se trabajan desde distintas secretarías, y que benefician a más de 200.000 personas, para garantizar una mejor calidad de vida a estudiantes, niños de la primera infancia, adultos mayores, habitantes de calle y migrantes.

De otra parte, la inseguridad alimentaria está altamente correlacionada con la pobreza monetaria y la tasa de desempleo. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en su último estudio de mercado laboral, Barranquilla redujo su tasa de desempleo con una disminución de 2,48 puntos porcentuales, pasando de 12,8 % para el trimestre móvil de octubre – diciembre de 2021 a 10,4 % para el mismo periodo de 2022.

En este mismo estudio del DANE se evidenció que Barranquilla sigue en su descenso de la pobreza extrema y registra el valor más bajo de desigualdad comparado con las principales ciudades del país, con un coeficiente de Gini de 0,47.

Distrito de Barranquilla y SAE llegan a acuerdo sobre compra de acciones de la Triple A

Distrito de Barranquilla y SAE llegan a acuerdo sobre compra de acciones de la Triple A

El alcalde Jaime Pumarejo Heins y la Sociedad de Activos Especiales (SAE) llegaron a un acuerdo este jueves sobre el procedimiento a seguir en la compra de acciones de la empresa Triple A, en la mesa de trabajo convocada por la Procuraduría General de la Nación, determinando que el beneficiario final será el sector público y de manera preferente el Distrito de Barranquilla.

De acuerdo con las declaraciones del alcalde Jaime Pumarejo, en el encuentro “quedó establecida la hoja de ruta para que Barranquilla pueda recuperar las acciones de la Triple A con 2 preceptos muy importantes: el primero, que esa recuperación conlleve a que la nueva inversión sea 100% pública; es decir, que las acciones queden en manos del Distrito de Barranquilla y/o Empresas Públicas de Medellín (EPM), u otro socio estratégico similar público y, al mismo tiempo, que podamos destrabar y rápidamente recuperar estas acciones que algún día pertenecieron al Distrito y que por malos manejos terminamos perdiendo”.

Agregó que, en este sentido, esto representa una buena noticia para Barranquilla y para Colombia porque “logramos, a través del diálogo y las mesas técnicas, destrabar un proceso que seguirá su curso, pero que tiene una buena noticia en el día de hoy”.

El mandatario distrital afirmó que lo importante es que “los barranquilleros y los colombianos estemos tranquilos, que se preserve el patrimonio público y que Barranquilla tenga la empresa que se merece para planificarla a largo plazo, y eso significa un servicio de agua, de acueducto y de aseo eficiente, y que crezca con las necesidades de la ciudad”.

Cabe recordar que, desde inicio de esta semana, el alcalde Pumarejo y los directivos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) empezaron la búsqueda de este acuerdo que permitiera preservar los derechos adquiridos por los barranquilleros en la Triple A y, además, tuviera en cuenta las observaciones del Gobierno nacional sobre el proceso de compra de acciones en la empresa de servicios públicos.

Mesa de diálogo

A la mesa de diálogo convocada por la Agencia Especial Designada por el Ministerio Público, en cabeza del procurador delegado para la Conciliación Administrativa, Luis Ramiro Escandón, acudieron el alcalde Pumarejo, el gerente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), el representante legal de la Sociedad K-YENA S.A.S, la directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios.

La Agencia Especial, como agente facilitador, intermedió en la búsqueda de alternativas que permitieran a las partes llegar a un acuerdo en donde el patrimonio público no se viera en riesgo.

Tomado Alcaldía de Barranquilla