Con siete estrategias contundentes, la Secretaría de Agricultura continúa comprometida con más de 30 mil habitantes de la zonas rural y urbana de Manizales.
Dichas acciones, a las cuales se les ha dado continuidad para fortalecer, precisamente, la economía agrícola, impactan de manera directa el empuje de nuestros campesinos, lo cual permite una interacción constante, que día a día los hace más productivos.
Los programas que cuentan con el liderazgo de la cartera municipal y que impulsan el trabajo de los productores rurales son:
Convenio para el Fomento de la Productividad Cafetera y la Innovación Tecnológica en la Zona Rural del Municipio: es el más grande del país en su categoría. Este convenio se suscribió con el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas y asciende a los $ 1.700 millones. Se benefician más de 800 familias productoras de café de la ciudad. Favorece a los caficultores con productividad, programas de innovación tecnológica y mejoramiento de infraestructura de secado de café, además se brinda apoyo en Seguridad Alimentaria.
Agricultura Urbana: apoya 14 huertas comunitarias de la ciudad e impacta a 250 personas. El objetivo es impulsar la producción de alimentos en la zona urbana pero también rural, llegando también con asistencia técnica y recomendaciones de creación de huerta a los 7 corregimientos de Manizales.
Seguridad Alimentaria: tiene como objetivo fortalecer las capacidades sociales de los habitantes de la zona rural de Manizales, beneficiando a 150 familias del sector rural. Este año tendremos segunda fase del programa donde se entregará proteína animal. Entregamos en este programa semillas, hortalizas, pancoger y fertilizantes para beneficiar a estas familias del sector rural.
Mercado Campesino: tiene como objetivo eliminar los intermediarios en la compra y venta de productos agrícolas, producidos en la zona rural de Manizales. Se generan espacios de comercialización en diferentes sitios de la ciudad, además brinda formación y asesorías en temas de interés para los productores y campesinos, que les permita valorar, potenciar e impulsar sus emprendimientos. El año anterior tuvo ventas por más de $140 millones, y este año pretende impactar a más de 90 productores rurales.
Semillas de Vida: se ha diseñado para trabajar con los niños de las instituciones educativas rurales de básica primaria, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria de sus familias y generar un dialogo de saberes entre las generaciones pertenecientes a los núcleos familiares. Este programa ha beneficiado a más de 200 familias de la zona rural.
Bioprepardos: Se implementarán planes de transformación y elaboración de alimentos, a partir de procesos técnicos para fortalecer el emprendimiento, la generación de empleos e ideas autosostenibles en la zona urbana y rural de Manizales. Este año impactará 21 biofabricas.
Siembra Ya: se implementarán nuevos cultivos y nuevas líneas productivas en la zona rural de Manizales, beneficiando a 69 productores rurales. La idea es tener una oferta más elevada de frutas o cultivos, además incentivar la recuperación y protección de los ecosistemas que hay en la ciudad.
Cabe destacar que la Secretaría de Agricultura también brinda asistencia técnica, visitando continuamente las veredas de la ciudad y ofreciendo acompañamiento y asesoría en plátano, aguacate, cacao, banano, frutales, hortalizas, cafés especiales, papa, cítricos, frutales de clima frío, pancoger, avicultura, ganadería, porcinos y piscicultura.
Contar con la segunda tasa de desempleo más baja del país, con un 8,5%, según las más recientes cifras del Dane, es la muestra de que Manizales es una ciudad pujante.
La capital de Caldas tuvo una tasa de desempleo anual de 10,09%, la segunda cifra más baja registrada en los últimos 15 años (2007-2022), lo que es un hecho histórico que destaca los esfuerzos realizados por todos los actores involucrados.
El emprendimiento y el fomento empresarial son claves en este propósito. Desde aquí se interviene en ideación, micronegocio, aceleración; escalamiento y consolidación y se trabaja en una ruta de intervención para el empleo, que incluye formación para el trabajo, certificaciones, ferias, intermediación laboral, subsidios, inglés para el trabajo y análisis permanente del mercado laboral.
Esto se debe a los grandes esfuerzos desde el sector privado con los empresarios, y desde el público con la Administración Municipal, que adelanta programas desde la Secreataría de TIC y Competitividad que contribuyen al cierre de brechas de inserción laboral, como por ejemplo, Sistema Moda, Inglés para el Empleo y Orientación Laboral, entre otros.
En lo concerniente al mercado laboral, la ciudad cerró el trimestre septiembre–noviembre del año pasado como la de menor desempleo de Colombia con una tasa de 9%; la menor en desempleo juvenil, con 13,5% y con la segunda menor tasa de informalidad, con 36.7%. La recuperación en relación con el golpe que sufrió el empleo a raíz de la pandemia es sorprendente, pues durante esa crisis las cifra de desempleo total llegó al 30%, mientras el juvenil bordeó el 40%.
Los avances en medio de la peor crisis tienen que ver con ese trabajo articulado entre gobierno y particulares para intervenir el ecosistema empresarial. Sólo el año pasado desde la Secretaría de las TIC y Competitividad fueron impactadas 6.142 personas en las zonas urbana y rural, de las cuales 1.971 eran cabeza de familia. En total 2.692 unidades de negocio fueron intervenidas, más de la mitad, 1.657 son lideradas por mujeres.
Para el secretario de TIC y Competitividad, Jesús Davíd Londoño Bedoya, “ser una ciudad competitiva con empleo e innovación es una de las apuestas más importantes de la Alcaldía de Manizales”. El funcionario explicó que se trabaja de la mano de los gremios, empresarios, emprendedores y demás instituciones para mantener las buenas tasas de empleabilidad y fortalecer el desarrollo económico de la ciudad”.
Los gremios también tienen su mirada sobre el tema. Dulfary Montoya, directora ejecutiva de Acopi seccional Caldas, indicó que estos resultados son el reconocimiento al trabajo conjunto.
Dulfary Montoya, directora de Acopi Caldas.
“El que Manizales tenga esta tasa tan baja de desempleo se debe a la unión de esfuerzos entre lo público y lo privado, para poder fortalecer el sector empresarial. Acopi ha hecho un trabajo muy interesante en alianza con la Administración Municipal, siendo uno de sus aliados más importantes. Manejamos diferentes proyectos donde tenemos la oportunidad de acompañarnos con el sector empresarial y la economía de base, llámese micro negocio, unidad productiva o emprendimientos. Estos programas van dirigidos a fortalecer estas economías de base comunitaria y empresarial, generando capacidades las cuales redundan en generación de empleo, pero también, en el desarrollo económico de la ciudad”, señaló Dulfary.
Entre tanto los comerciantes recibieron con optimismo las cifras de empleo, pero son pesimistas, según el director de Fenalco, Juan José Silva, frente a la creciente inflación y la pérdida de confianza de los consumidores.
Juan José Silva, director de Fenalco.
Para los empresarios las cifras también son favorables y reflejan el buen momento que vive el empleo en la ciudad. Así lo manifiesta Daniel Vélez, socio fundador de Helpo, quien aporta al desarrollo de las zonas rurales de la ciudad.
“Desde Helpo transformamos insumos del campo y realidades. Comprometidos con Colombia, aportamos más de 60 empleos en Manizales y garantizamos dignidad para las familias y transformación social”, manifestó.Daniel Vélez, empresario.
Este buen momento también lo vive su empleada, Jésica Soto Loaiza, quien es Administradora de Empresas y trabaja desde hace siete meses en Helpo. “Manizales es una plaza muy buena para el empleo, donde siempre he tenido las puertas abiertas”, puntualizó.Jésica Soto Loaiza, empleada.
PROGRAMAS BANDERA
En promoción del empleo se impulsó el cierre de brechas para inclusión laboral, en alianza con la Universidad Católica, las fundaciones Luker, Bolívar, Davivienda y la institución Obras Sociales Betania, que cualificó la mano de obra en confección, permitiendo el ingreso al mercado laboral de más de 80 mujeres que participaron en el programa.
Para mejorar las competencias de los profesionales en la ciudad en el dominio de un segundo idioma, con el programa Inglés para el empleo, se impactaron 250 profesionales que recibieron formación presencial por más de 200 horas en el Centro Colombo Americano.
Por otro lado, con el programa de intermediación laboral, se orientaron a 1075 personas y se generaron 99 empleos, de los cuales 56 fueron para bachilleres, 29 para técnicos y 14 para profesionales.
En materia de informalidad, se ejecutó con la Universidad de Manizales un plan de asociatividad para vendedores informales, a quienes se asesoraron en la constitución de asociaciones y se desarrolló un canal de base tecnológica para la comercialización de sus productos.
Con el Sena, se financiaron iniciativas empresariales en todos los sectores económicos con el programa Fondo Emprender, con el que 29 emprendedores de la ciudad accedieron a $80 millones cada uno para potenciar sus modelos de negocio y generar empleo.
Con la Universidad Autónoma de Manizales, 30 empresarios innovadores fueron acompañados en sus modelos de negocio para abrirlos a los mercados internacionales.
Con Colombia Productiva, se desarrolló la iniciativa para fortalecer la productividad en sectores específicos de la industria (clusters) como el de la consrucción, la moda, la biotecnología, el metalmecánico, entre otros, lo que impulsó la rentabilidad, creó valor y fomentó el diálogo entre los sectóres público y privado.
La Alcaldía de Manizales, a través de la Secretaría de Agricultura, desarrolló la socialización del plan de trabajo de la dependencia como estrategia de visibilización de los programas y las actividades principales, con los cuales se busca atender de manera adecuada a la población rural y urbana de Manizales.
Cristina Otálvaro Idárraga, secretaria de Agricultura, manifestó que “los líderes de nuestra zona rural son los mejores voceros para que transmitan a toda su comunidad lo que estamos haciendo por ellos”.Cristina Otálvaro Idárraga, secretaria de Agricultura de Manizales.
La jefe de cartera también agradeció la presencia de los campesinos y reafirmó el compromiso de continuar prestando asistencia técnica, con la cual los profesionales de la dependencia estarán visitando las veredas de la ciudad y brindando acompañamiento y asesoría en: plátano, aguacate, cacao, banano, frutales, hortalizas, cafés especiales, papa, cítricos, frutales de clima frío, pancoger, avicultura, ganadería, porcinos y pscicultura.
Los programas expuestos en el encuentro y que se seguirán desarrollando son Agricultura Urbana, convenio de productividad cafetera (en conjunto con el Comité de Cafeteros), Mercado Campesino, Seguridad Alimentaria, Semillas de Vida, Biopreparados y Siembra Ya.
“Son muchos los programas y estrategias que nos ofrecen, debemos poner también de nuestra parte para aprovecharlos y ser más receptivos con estas iniciativas. Me voy muy contento porque habrá continuidad con muchos programas”, expresó José Guillermo Castaño Alvarez, edil del corregimiento La Cristalina.
José Guillermo Castaño Alvarez, edil del corregimiento La Cristalina.
Este espacio se realizó en el Teatro Fundadores y tuvo la presencia de ediles, presidentes de juntas, corregidores, miembros del Consejo Municipal de Desarrollo Rural y diferentes líderes rurales, además contó con la presencia de Donato Molina Clemente, Gerente del ICA Seccional Caldas y Fernando Carrera Garzón, coordinador de Extensión Rural del Comité Municipal de Cafeteros.
La Alcaldía de Manizales, a través de la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales y Emas by Veolia, recibirá esta semana al Gobierno Francés y a otras empresas aliadas de la ciudad como Waga Energy, Sage, Novatio y Biotecnogas, con el fin de realizar el lanzamiento del proyecto FASEP.
Con esta iniciativa, el biogás que emiten los residuos sólidos en etapa de disposición final se transformará en gas metano, el cual será de utilidad para los sectores industrial o domiciliario, que lo emplearán como combustible.
“Este proyecto consiste en la realización de un estudio de viabilidad para la implantación de una unidad de depuración de biogás en el relleno sanitario que conocemos como Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda, donde se le dará solución técnica viable para producir biometano a partir del biogás que se produce por los residuos que se almacenan en el relleno sanitario”, indicó el secretario de Medio Ambiente, Carloman Londoño Llano.Carloman Londoño Llano, Secretario de Medio Ambiente.
El día del lanzamiento será el 1 de febrero en el aula máxima de la Universidad Autónoma de Manizales a partir de las 9:00 a.m., donde se contará con la presencia de representantes de la Administración Municipal, delegados de la Embajada Francesa, así como la empresa Waga, representantes de las empresas de servicios públicos, instituciones académicas y empresas del sector público y privado que hacen parte de la ‘Mesa de Gobernanza por la Acción Climática’.
Después de este encuentro, se realizará una visita de reconocimiento por el Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda, con el fin de identificar y conocer las instalaciones y los procesos que allí se desarrollan.
En esta actividad se dará a conocer el propósito de la visita de la Embajada y el aporte de Emas by Veolia en los avances para el aprovechamiento del biogás generado en el Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda (PTAE).
Dato de interés
Entre 25 y 28 veces es la reducción de la emisión de gas metano en su estado natural para reducir el impacto negativo al medio ambiente.
La Secretaría de Medio Ambiente lidera la construcción y adecuación de la primera fase de las Aulas Ambientales, proyecto que busca convertirse en un escenario de formación para que la capital caldense sea concebida como una ciudad para el aprendizaje ambiental, que perdure en la comunidad durante toda la vida.
En este marco y en respuesta a la abundante oferta ambiental que se gestiona en la ciudad, estas aulas manejarán información en torno a tres ejes:
Gestión Ambiental
Gestión en Educación Ambiental
Gestión en Turismo de Naturaleza
“Este será un espacio de integración, un espacio de educación para que todos los manizaleños conozcamos los procesos de ciudad con relación a biodiversidad y a los sistemas sostenibles de nuestro territorio”, indicó el secretario de Medio Ambiente, Carloman Londoño Llano.
Esta obra se realiza de acuerdo con el Plan de Gestión Municipal, el cual debe tener:
Diagnósticos ambientales de los recursos naturales.
Un programa de educación ambiental con acciones directas, conformación y fortalecimiento de los CIDEA municipales, a través de los cuales se promuevan los PRAE y PROCEDAS.
Un sistema de evaluación.
Un cronograma de actividades
Esta primera fase tiene un costo aproximado de $ 209 millones e involucra la realización de actividades preliminares como demoliciones de estructuras existentes, debilitadas por el tiempo, y la ampliación de las áreas para dar cumplimiento a las acciones de educación ambiental que se realizarán en la zona.
Asimismo, incluye la realización del reforzamiento de la edificación, de cara a la ejecución de la fase II del proyecto, que corresponde a la ejecución de la obra blanca, la instalación de puertas, ventanales, cubierta, entre otros.
Durante este 2023 se desarrollarán estas fases, con adecuación del mobiliario, para que este espacio quede en óptimas condiciones para el disfrute de todos los manizaleños.
La interventoría de las obras del Coliseo Mayor Jorge Arango Uribe y el Patinódromo del Bosque Popular El Prado serán adjudicadas antes de finalizar este mes. Así lo dio a conocer la ministra del Deporte, María Isabel Urrutia, luego de una reunión sostenida con la Administración Municipal, en cabeza de la secretaría del ramo, Lady Yanery Hincapié Rozo, en la cual se fijaron los tiempos de las revisiones y los avances para el inicio de las obras.
En el encuentro, al cual también asistieron los contratistas de las obras adjudicadas y los interventores del proceso, se dieron a conocer las acciones de la capital caldense en esta materia, que ubican a la ciudad como la de mayor avance en cuanto a obras públicas para el desarrollo de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2023.
“La Administración Municipal, por intermedio de la Secretaría del Deporte, hizo presencia en esta reunión, en la que destacamos el compromiso del Gobierno Nacional, bajo el liderazgo de la ministra Urrutia, para sacar adelante los Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 en el Eje Cafetero, y así cumplirle al país y a los manizaleños con el inicio de las obras”, aseguró Lady Yanery Hincapié Rozo, secretaria del Deporte de Manizales.
Cabe recordar que el Patinódromo del Bosque Popular El Prado fue adjudicado al Consorcio Alianza Manizales, a través de la Resolución 1598 del 29 de noviembre del presente año, y el Coliseo Mayor Jorge Arango Uribe fue adjudicado a través de la Resolución 1652 del 13 de diciembre, al Consorcio INNFRA Manizales.
De cumplirse con la adjudicación de la interventoría en los tiempos previstos por el Ministerio del Deporte, las obras iniciarían su curso por parte de la Administración Municipal en el mes de enero.
La campaña Navidad Más Alegre inició su recorrido por los barrios y veredas de Manizales, con el objetivo de llevar alegría y felicidad a los niños y jóvenes durante esta parte final del año.
“Iniciamos en el barrio Asís y Yasmín con la entrega de 100 regalos a los niños. Desde la Oficina de la Gestora Social, para este 2022 priorizamos el sector rural y lo sectores vulnerables, siendo estas zonas, una de las más olvidadas durante la época de Navidad”, manifestó Valentina Acevedo, gestora social de Manizales.Valentina Acevedo, gestora social de Manizales.
Entre los sectores que se esperan impactar están Asís, Las Vallas, Solferino, La Pelusa, Sierra Morena, Estrada, Jesús de la Buena Esperanza, Arrayanes, Andes, El Guamo, La Paz, Providencia, además de corregimiento y veredas.
Por ahora, la campaña avanza de la mano de varias entidades que se han vinculado, como son Susuerte, Banco Caja Social, Mercaldas, Calzado El Triunfo, Galileo, Fundación Luker, Autopistas del Café, Mundo Mágico, Constructora Berlín y Emas.
Las empresas, gremios o personas que deseen vincularse con la campaña, aún están a tiempo de hacer sus donaciones, las cuales se reciben en el piso 15 de la Alcaldía de Manizales. Asimismo, pueden comunicarse al contacto 310 465 0182.
Dato de interés
Las entregas se extenderá hasta finalizar el mes de diciembre y se dará continuidad al programa con la entrega de kits escolares.
Se realizó el lanzamiento oficial de los Lineamientos y Estrategias Educativas para las Ruralidades en Colombia (LEER), con los cuales se pretende fortalecer los currículos, trayectorias y capacidad instalada de los colegios en términos pedagógicos, todo ello aplicado al proceso educativo en la zona rural.
La jornada contó con la presencia de delegados del Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación de Manizales, y su objetivo es dotar a los maestros de las zonas rurales de contenidos pedagógicos que consoliden lo hecho en años anteriores. Así lo explicó Liliana María Sánchez Villada, directora nacional de Calidad Educativa del Viceministerio de Educación en preescolar, básica y media.
“Esta es una cocreación de un currículo vivo, en el que las voces de padres de familia, estudiantes y docentes en los territorios van a permitir un currículo con justicia social en búsqueda de la paz total«, destacó la profesional.
La funcionaria agregó que de acuerdo con un diagnóstico preliminar, el modelo de educación rural en Manizales es ejemplo para el país, y se debería aplicar en otras regiones. De hecho, destacó su impacto favorable en 3.889 estudiantes. Por ello, mediante la nueva estrategia LEER se podría ratificar mucho mas este liderazgo.
El seguimiento del proyecto se hará con los 52 tutores del programa Todos a Aprender (PTA) que hay en todas las instituciones educativas oficiales, dinamizando la estrategia, haciendo que avance de forma positiva junto a aliados académicos y estratégicos.
Dato de interés
El proyecto se desarrolla en alianza con la Universidad de Caldas, Ministerio de Educación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tres grandes retos son los que tiene la implementación del Catastro Multipropósito en Colombia, según las consideraciones de expertos en el tema, quienes analizaron en Manizales las rutas que se deben tomar para llegar a puntos de entendimiento del territorio.
La actualización catastral en todo el país, la formación y articulación de gestores catastrales, así como la legalización y formalización de tierras fueron temas de análisis durante el Foro Latinoamericano de Catastro Multipropósito y Desarrollo Sostenible, que reunió en la capital caldense a especialistas en planificación y catastro, tanto del ámbito nacional como internacional.
Con respecto al avance que se tiene en el país en materia catastral, las miradas de los expertos coinciden en que hay una necesidad de agilizar el trabajo, dado que los registros más recientes muestran que no se llega ni siquiera al 10 % en este propósito.
En este sentido, Antonio José Avendaño Arosemena, director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación, advirtió que los datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), muestran que la actualización catastral en el país es del 9,40 % del área, con un total de 36,3 millones de hectáreas; en tanto que la conservación (mantenimiento de la actualización catastral), está en un 31,81 %, que corresponde a 47,03 millones de hectáreas.
Frente a este panorama, Diego Hau Caicedo, director de Desarrollo Territorial de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), indicó que a la fecha 18 ciudades capitales ya tienen su gestión catastral habilitada. “Tenemos municipios como Mitú, Inírida, Puerto Carreño, Leticia, Riohacha o Quibdó, por mencionar algunos, que son de categorías distintas, por lo que necesitamos también fortalecer esa mirada y encontrar mecanismos de cofinanciación de esos ejercicios catastrales”.
De hecho, añadió que ya se han planteado propuestas ante el Gobierno Nacional para que las Corporaciones Autónomas Regionales (principales beneficiarias del catastro multipropósito por ser su fuente de financiación la sobretasa del predial), puedan aportar recursos para avanzar en municipios intermedios y municipios básicos.
Finalmente, Alexander Alzate Quiceno, secretario de Desarrollo Social de Manizales, aclaró que se hace necesario avanzar en el catastro desde un componente más allá del tema fiscal, buscando un propósito mayor con miras a la reducción de la desigualdad y la pobreza, educación de calidad y sostenibilidad ambiental, a través de diferentes estrategias como incentivos tributarios, que permitan generar sinergias entre el sector público, privado y la academia.
En cuanto al segundo tema de discusión del Foro de Catastro, relacionado con la formación y articulación de gestores catastrales, el propio director general del IGAC, Gustavo Marulanda, destacó la importancia de la progresividad en el catastro, para lo cual es necesaria la articulación con los gestores catastrales y con las direcciones territoriales de las entidades nacionales, con el objetivo de sacar adelante esta política.
No en vano, el catastro multipropósito juega un papel trascendental en el Plan Nacional de Desarrollo, ya que representa un instrumento necesario para el Gobierno Nacional en su propósito de conocer y administrar las tierras con justicia económica, social y ambiental.
Santiago Gómez Morales, gerente de Masora Unidad Manizales, señaló que “todos los gestores catastrales se deben enfocar en llevar estas herramientas de administración del territorio a un nivel superior. Escenarios como este son una oportunidad para trazar metas, crear cooperación e intercambiar información entre organizaciones”.
Por último, en cuanto al reto de legalización y formalización de tierras, expertos como Felipe Clavijo Ospina, Superintendente Delegado para la Restitución, Protección y Formalización de Tierras, coinciden en que la sumatoria de fuerzas enfocadas en este punto en particular abre nuevos espacios, no solo alrededor de la tributación o los recursos, sino que generan una oportunidad de desarrollo y una gran movilización social.
Asimismo, Clavijo Ospina reafirmó su compromiso en brindar asesoría técnica de calidad a los municipios, identificando los bienes para el conocimiento territorial.
“La idea es entregar un título registrado a comunidades vulnerables asentadas por décadas en bienes baldíos (terrenos rurales que no han salido del patrimonio de la Nación, no han tenido un dueño particular y el Estado se los reserva) o bienes fiscales. Por ejemplo, el 98% de los predios baldíos en Colombia están ocupados. Lo que hay que hacer es buscar la manera de formalizar, no sin antes sanear jurídicamente y verificar que no estén en una reserva natural o en zona de riesgo”, señaló el profesional.
Para reforzar la idea, Luis Ariel Gutiérrez García, asesor de la Secretaría de Hacienda en Catastro de Manizales, dijo que “se ha buscado que este sea el país de propietarios para que las personas puedan acceder no solo a su título, sino también conseguir sus créditos, lograr desarrollar su propiedad, poder volver a su tierra con su familia”.
Avances en Colombia con respecto a países latinoamericanos
Si bien, a juicio de los expertos que participaron del Foro Latinoamericano de Catastro Multipropósito y Desarrollo Sostenible el camino por recorrer requiere de mucho esfuerzo y disciplina, no hay que desconocer que en relación con otros países latinoamericanos Colombia tiene avances significativos en el ámbito catastral.
Luis Ariel Gutiérrez García tiene claro que en actualización Colombia goza de buena salud, pero señala que en otros aspectos es importante enfocar las miradas en el trabajo que se realiza afuera.
“Colombia no está quedado en actualización catastral en relación a países latinoamericanos que hicieron presencia en el foro”, señaló el asesor de la Secretaría de Hacienda en materia de Catastro, quien agregó que sí hay mucho que aprender de países como Argentina, Ecuador y Brasil, en la implementan de observatorios de mercado inmobiliario que brindan información para optimizar la planificación.
Entretanto, Diego Hau Caicedo confirmó que estamos bien de manera comparativa en política, regla, herramientas, instrumentos. “… Lo que debemos hacer ahora es acelerar la implementación y cerrar las brechas abrumadoras entre el centro y la periferia del país en políticas relacionadas con la pobreza, seguridad alimentaria, acceso a servicios públicos y, por supuesto, en formación, actualización y conservación catastral”.
A manera de cierre, John Alexander Alzate Quiceno, secretario de Desarrollo Social de Manizales, indicó que el balance de este Foro es bastante significativo. “Colombia está avanzando en la implementación de catastro y hoy es uno de los pilares del Gobierno Nacional para buscar justicia económica, social y ambiental”.
Ciudad
Avance de las ciudades capitales en catastro y formalización
Manizales
Además de la implementación de la actualización catastral, Manizales adelantó la legalización urbanística de Chachafruto, sector que hoy empieza su camino para ser un barrio habitado por 220 personas, dejando de ser luego de 70 años un asentamiento humano en condiciones de informalidad.
De igual manera, la Agencia Nacional de Tierras inició un proceso en Manizales de legalización de tierras. En lo corrido del año se han entregado 291 títulos a familias campesinas que carecían del mismo y que realizaron la solicitud hace algunos años ante el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural para que les adjudicaran el predio.
Bogotá
Trabaja en asentamientos informales desde el catastro para lograr su legalización, titulación y el mejoramiento integral de barrios.
Santa Marta
Trabaja en el ordenamiento territorial costero, estando habilitada desde el 2020 como gestor catastral por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.
Ibagué
El municipio viene avanzando en la implementación de herramientas tecnológicas para el conocimiento de su territorio.
Armenia
Ha avanzado en la consolidación de un equipo de trabajo para poner al día los trámites atrasados de ciudadanos.
Datos de interés
Al evento asistieron más de 200 personas, entre ellas representantes de 8 gestores catastrales de diferentes partes del país, y profesionales y expertos de Argentina, Brasil y Ecuador; y de ciudades nacionales como Santa Marta, Ibagué, Bogotá, Pereira, Bucaramanga, Armenia, Medellín, entre otras.
El catastro Multipropósito surgió de los Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC en La Habana (Cuba), como un instrumento necesario, para dar seguridad jurídica a la propiedad, inicialmente en la zona rural.
La Alcaldía de Manizales, en articulación con la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), y Masora Unidad Manizales realizará los días 24 y 25 de noviembre el l Foro Latinoamercano de Catastro Multipropósito y Desarrollo Sostenible.
El objetivo es socializar el alcance de esta herramienta de planificación, que brinda mayor organización territorial, además de compartir experiencias reales sobre la forma en que se pueden resolver varias de las problemáticas sociales más comunes en Latinoamérica: desigualdad, pobreza, corrupción y desempleo.
Durante el evento se realizarán ponencias, paneles y conversatorios con diferentes especialistas nacionales e internacionales. Además, contará con la participación de representantes del gobierno, alcaldes y secretarios de despacho de las ciudades capitales, así como líderes gremiales y académicos.
“Es el escenario que dará apertura a nuevas visiones encaminadas hacia la mejora de la vida de los ciudadanos”, aseguró Claudia Patricia Echeverry Bedoya, secretaria de Hacienda de Manizales, quien además extendió la invitación para que se registren y participen en el Foro aquellos expertos y profesionales en áreas afines al catastro, como gestores, ingenieros, topógrafos, arquitectos, notarios y constructores.