Alcaldía de Yopal le cumple a los habitantes de la zona rural

Alcaldía de Yopal le cumple a los habitantes de la zona rural

Con mesa de trabajo entre el Alcalde Luis Eduardo Castro, el gabinete municipal y la comunidad de zona rural de Yopal, se les brindó muy buenas noticias a los habitantes de las veredas Lagunas, Playón Santa Bárbara, Playón Recuerdos y Los Aceites; enumerando los proyectos y acciones que serán realidad antes de la terminación de éste gobierno. 

En los cuales se resaltan algunos como: 

  • Continuidad en el mejoramiento de vías. 
  • 28 alcantarillas en el anillo vial, recursos entre Gobernación y Alcaldía. 
  • Gasificación. 
  • Diseño para puente sobre la quebrada La Chaparrera. 
  • Organización de juegos que integren la familia y entrega de uniformes a jóvenes. 
  • Créditos de 1 a 7 millones a través de IFEY para microempresarios. 
  • Programa de mejoramiento genético y feria campesina. 
  • Fortalecimiento al turismo rural. 
  • Brigada de salud.

El burgomaestre reafirma su interés por este corregimiento, que gracias al trabajo del honorable concejal del sector, Jesús Alberto Vega, la articulación de equipos ha permitido presencia institucional en el casco rural en todos los aspectos para apuntarle al progreso y desarrollo, garantizando mejor calidad de vida para sus habitantes.

Tomado: Alcaldía de Yopal

Corea apoyará a Villavicencio para que 350 buses de transporte público colectivo migren de diésel a gas

Corea apoyará a Villavicencio para que 350 buses de transporte público colectivo migren de diésel a gas

La Administración municipal firmó un convenio de cooperación internacional con el gobierno coreano liderado por las empresas KIAT y el Instituto de Tecnología Automotriz del país asiático. 

El objetivo de este proyecto es nacionalizar 350 dispositivos convertidores de diésel a gas que van a permitir instalarlos en 350 busetas de Villavicencio, como parte del proceso de reorganización y transformación tecnológica y la eliminación de partículas de monóxido de carbono a bajas emisiones: 

Con este proyecto se busca contribuir a mejorar la calidad del aire, disminuir los efectos el cambio climático y, a su vez, generar un ahorro en el manejo del combustible para los transportadores, explicó el secretario de Movilidad de Villavicencio, Mauricio Frías.

Esta iniciativa, dijo, es el punto de partida, mientras entra en operación el Sistema Estratégico de Transporte Público Colectivo, “que ya estamos próximos a radicar ante el Ministerio de Transporte y la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible con tecnología cero emisiones que nos va a permitir traer a la ciudad buses cien por ciento eléctricos”.

Tomado: Alcaldía de Villavicencio

Alcaldía de Popayán entregó kits escolares en la comuna 7

Alcaldía de Popayán entregó kits escolares en la comuna 7

​La gestora social de Popayán, Olga Lucía “Yuyi” Vejarano visitó el barrio La Independencia y entregó kits escolares a los niños, niñas y adolescentes del sector con el fin de incentivar el regreso a clases. Los implementos fueron donados por el Banco de Occidente e incluyeron un maletín, cuadernos, colores, reglas, entre otros elementos que son de importancia para el desarrollo de las actividades escolares. En el encuentro, los niños manifestaron sus sueños de ser veterinarios, policías, bomberos, arquitectos y demás profesiones que le aportarán al desarrollo del municipio. Finalmente, la gestora destacó la importancia de apoyar y fortalecer los procesos educativos para que todos esos sueños se hagan realidad. “Estuvimos en la comuna Siete entregando kits escolares, nuestros niños inician su año escolar y la administración Creo en Popayán apoya todas estas iniciativas porque nuestros niños, no solamente son el presente, también son el futuro de nuestro país y de nuestra ciudad, así que querer a nuestros niños, creer en nuestros niños, es creer en Popayán”. 

Tomado: Alcaldía de Popayán

190 nuevas familias en Medellín implementan buenas prácticas ambientales con la estrategia de hogares sostenibles

190 nuevas familias en Medellín implementan buenas prácticas ambientales con la estrategia de hogares sostenibles

Medellín avanza en la construcción de la Ecociudad con 190 familias nuevas que se sumaron a la estrategia Hogares Sostenibles, a través del uso de estufas eficientes, paneles solares, tanques de agua lluvia, ahorradores de agua, iluminación LED y recipientes para separación de residuos, entregados por el Distrito como estímulos para motivar sus buenas prácticas.

Estos hogares fueron seleccionados en el marco del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, para atender las realidades ambientales de cada territorio.  Las familias hacen parte de las comunas 1 (Popular), 11(Laureles-Estadio) y 50 (San Sebastián de Palmitas).

“Queremos que las familias tomen conciencia de su responsabilidad frente al buen cuidado del medio ambiente y a través del fortalecimiento de buenas prácticas ambientales lograr el uso adecuado de residuos sólidos, la separación en la fuente, el consumo responsable y sostenible, el ahorro de la energía, el ahorro del agua, las buenas prácticas frente al ruido, entre otros temas ambientales y, de este manera, mejorar las condiciones y la calidad de vida de estas familias para que juntos sigamos en la construcción de la Medellín Futuro que todos queremos”, manifestó el subsecretario de Gestión Ambiental, Luis Eduardo Cuervo.

El principal objetivo es formar en una cultura ambiental para que los ciudadanos se comprometan con prácticas cotidianas en las que se unen con otros en el ahorro y uso eficiente del agua y la energía, consumo consciente y responsable, entre otros. Desde los hogares rurales, por su parte, hacen énfasis en la producción limpia, respeto por las áreas protegidas y rondas hídricas, entre otras.

Luz Mary Castro, habitante de la comuna Popular, se benefició con la entrega de un panel solar y una estufa eficiente. “Nosotros vivíamos en un corre corre con los servicios, porque nos llegaba una cuenta muy alta y ya con los bombillos es una ayuda grandísima, porque mi casa siempre es amplia y son como seis bombillos y con esta ayuda nos rebajó mucho la cuenta de servicios”, expresó.

La priorización de los hogares sostenibles con recursos de Presupuesto Participativo surge de la apuesta que hace la Administración Distrital y los ciudadanos por mejorar su calidad de vida y el ambiente para hacer de Medellín una Ecociudad. Durante la actual administración, 616 hogares se han beneficiado de este programa ambiental.

Tomado: Alcaldía de Medellín

La Secretaría de Agricultura de Manizales presentó el plan de trabajo 2023 a los líderes rurales

La Secretaría de Agricultura de Manizales presentó el plan de trabajo 2023 a los líderes rurales

La Alcaldía de Manizales, a través de la Secretaría de Agricultura, desarrolló la socialización del plan de trabajo de la dependencia como estrategia de visibilización de los programas y las actividades principales, con los cuales se busca atender de manera adecuada a la población rural y urbana de Manizales.

Cristina Otálvaro Idárraga, secretaria de Agricultura, manifestó que “los líderes de nuestra zona rural son los mejores voceros para que transmitan a toda su comunidad lo que estamos haciendo por ellos”.Cristina Otálvaro Idárraga, secretaria de Agricultura de Manizales.

La jefe de cartera también agradeció la presencia de los campesinos y reafirmó el compromiso de continuar prestando asistencia técnica, con la cual los profesionales de la dependencia estarán visitando las veredas de la ciudad y brindando acompañamiento y asesoría en: plátano, aguacate, cacao, banano, frutales, hortalizas, cafés especiales, papa, cítricos, frutales de clima frío, pancoger, avicultura, ganadería, porcinos y pscicultura.

Los programas expuestos en el encuentro y que se seguirán desarrollando son
Agricultura Urbana, convenio de productividad cafetera (en conjunto con el Comité de Cafeteros), Mercado Campesino, Seguridad Alimentaria, Semillas de Vida, Biopreparados y Siembra Ya.

“Son muchos los programas y estrategias que nos ofrecen, debemos poner también de nuestra parte para aprovecharlos y ser más receptivos con estas iniciativas. Me voy muy contento porque habrá continuidad con muchos programas”, expresó José Guillermo Castaño Alvarez, edil del corregimiento La Cristalina.

José Guillermo Castaño Alvarez, edil del corregimiento La Cristalina.

Este espacio se realizó en el Teatro Fundadores y tuvo la presencia de ediles, presidentes de juntas, corregidores, miembros del Consejo Municipal de Desarrollo Rural y diferentes líderes rurales, además contó con la presencia de Donato Molina Clemente, Gerente del ICA Seccional Caldas y Fernando Carrera Garzón, coordinador de Extensión Rural del Comité Municipal de Cafeteros.

Tomado: Alcaldía de Manizales

Alcaldía de Ibagué abre licitación para construcción del puente elevado sobre la Quinta con calle 60

Alcaldía de Ibagué abre licitación para construcción del puente elevado sobre la Quinta con calle 60

El alcalde Andrés Hurtado le sigue apostando a los proyectos de infraestructura que contribuyan con el progreso de la ciudad, y para mejorar la movilidad sobre la calle 60 con carrera Quinta, puso en marcha el proceso de licitación pública para construir un puente elevado en esta zona.
De esta manera, se destinarán más de $ 40.000 millones para la ejecución del proyecto, el cual fue publicado en el Secop II con el proceso: AI-LOP-13-2023 y tendrá un plazo de ocho meses para su construcción luego de ser adjudicado. 
“Vamos a construir una obra en honor a la ‘Ciudad Musical’, que tendrá dos calzadas de dos carriles cada una, y tres luces entre 31 y 37 metros cada una. Con esta obra entregaremos una solución de movilidad sobre este corredor tan importante, teniendo en cuenta que son más de 340.000 vehículos los que circulan por la ciudad”, resaltó Sharon Guzmán, secretaria de Infraestructura. 
Los oferentes tendrán plazo de presentar sus propuestas hasta el 1 de marzo, para construir esta mega obra que se desarrollará sobre el corredor de la carrera Quinta, sin afectar ninguno de los predios aledaños y que, además, hace parte de la primera fase de un proyecto que incluye glorieta, urbanismo y otras especificaciones.

Secretaría del Interior lideró operativo de control nocturno en Cartagena

Secretaría del Interior lideró operativo de control nocturno en Cartagena

Cartagena de Indias D.T y C; 03 de febrero de 2023. Con el liderazgo de la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana de Cartagena se realizó un operativo de control que inició la noche del jueves 2 de febrero y culminó la madrugada de hoy viernes. El punto de partida fue el Centro Histórico, posteriormente, continuó en la transversal 54, la Avenida Pedro de Heredia y El Bosque. 

Se contó con el apoyo y presencia de la Policía Metropolitana, la Armada Nacional, Migración Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Establecimiento Público Ambiental (EPA). En el Centro Histórico dos mujeres que circulaban a altas horas de la noche con menores de edad fueron abordadas y se pusieron a disposición de la Comisaría de Familia para la restitución de los derechos de los menores. Durante el desarrollo de la intervención se realizaron los procedimientos y protocolos pertinentes. 

También se realizó la verificación de los documentos de 11 establecimientos. Como resultado se ejecutaron suspensiones temporales de la actividad económica de Cacique Bar Show y Chicas Lindas, por no contar con la documentación pertinente para su funcionamiento; la Policía Metropolitana de Cartagena realizó el procedimiento y el respectivo cierre. Por parte de la Policía Metropolitana se realizaron 69 verificaciones de antecedentes y 70 requisas. 

El equipo del Establecimiento Público Ambiental (EPA) realizó un proceso sancionatorio en dos establecimientos por superar el rango de volumen permitido; por lo tanto, pueden funcionar pero sin usar sonido amplificado hasta que realicen la debida adecuación o insonorización del lugar. El equipo de Migración Colombia realizó la verificación de 22 personas extranjeras.

Desde la Secretaría del Interior y Convivencia se promueve una cultura de paz, sana convivencia, seguridad y justicia social a través del diseño y ejecución de estrategias que permitan generar procesos de fortalecimiento del accionar institucional, la participación activa de la ciudadanía y un trabajo colectivo.

Fin del comunicado 135

Tomado: Alcaldía de Cartagena

Comunidades afro en Cali reciben apoyo para el fortalecimiento organizativo

Comunidades afro en Cali reciben apoyo para el fortalecimiento organizativo

nstrumentos, mobiliario y computadores, entre otros, hacen parte de la dotación entregada por la Secretaría de Bienestar Social.

La Federación de Colonias del Pacífico y organizaciones de base, que hacen parte de la estrategia de fortalecimiento organizativo para comunidades negras y afro que adelanta el Programa CaliAfro, recibieron insumos, herramientas y equipos para el desarrollo de sus actividades.

Equipos tecnológicos, audiovisuales, instrumentos musicales e implementos para el desarrollo de bailes hacen parte de los insumos entregados a la representación de la Colonia Noviteña en Cali, la Federación de Colonias del Pacífico, la Colonia Sureña y la Organización de Baile ‘Beileve Strong’.

Al respecto, Johan David Rojas Potes, miembro de la Organización de Baile ‘Beileve Strong’ dijo que, “es la primera vez que participo en este proceso, la verdad no esperábamos este tipo de ayuda, estamos muy agradecidos, con estos insumos vamos a seguir trabajando e integrando a los jóvenes sin importar de qué comunas provengan, esto es para toda la comunidad”, aseguró el joven.

Cabe resaltar que mediante estas acciones se busca proporcionar conocimiento, impartir pedagogía y no caer en el asistencialismo, como uno de los propósitos de la estrategia de fortalecimiento organizacional, de modo que quienes hagan parte de ella puedan continuar sus iniciativas y procesos de emprendimiento, dijo Mauricio Rivas Nieto, Subsecretario de Poblaciones y Etnias.

“Buscamos desde la administración de ‘Puro Corazón’ estimular a las organizaciones de base, generar nuevas capacidades y entregar insumos para fortalecer sus actividades”, agregó Rivas Nieto.

Dato clave: en Cali existen legalmente constituidas 20 colonias de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el Valle de cauca.

https://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/173206/lideres-de-comunidades-afro-fueron-certificados-en-fortalecimiento-organizativo/#

Para Fredy Cabezas, presidente de la Federación de Colonias, este ejercicio es ejemplo de cómo se debe trabajar en la administración, “llegando a los territorios, hacia las poblaciones y focalizando e identificando los grupos que están organizados, trabajando a favor de sus comunidades, nos sentimos satisfechos con estos procesos de apoyar a quienes lo necesitan” expresó.

En el evento también se entregó el certificado del taller  de economía solidaria y competencia financieras, que impartió el Programa CaliAfro, gestado desde la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Santiago de Cali, para quienes hacen parte de la Organización de Mujeres Empoderadas de la comuna 14 y al respecto, Karen Palacios Angulo, representante de este colectivo  manifestó que, “esto ayuda al crecimiento personal para poder seguir realizando actividades dentro y fuera de la organización”.

Tomado: Alcaldía de Cali

Hoy Tunja está entre las 5 ciudades en Colombia que cuenta con CEmprende

Hoy Tunja está entre las 5 ciudades en Colombia que cuenta con CEmprende

Este 23 de abril, INNpulsa Colombia visitó y presentó en la ciudad de Tunja, la oferta de la entidad como parte del plan de reactivación económica en las regiones, durante la visita, Ignacio Gaitán, presidente de la entidad, se reunió con el Alcalde de la ciudad, Alejandro Fúneme y distintos sectores económicos de la región, donde dio a conocer programas enfocados en disminuir la brecha de talento digital, acceso a transformación digital de las empresas y comercio electrónico, así como oferta en formación de habilidades para el emprendimiento, acceso a financiación y la apertura de una sede física de CEmprende en Tunja.

Este espacio, que se proyecta inicie operación a más tardar el 30 de junio de este año, se abrirá en alianza con la INNpulsa Colombia, Alcaldía Municipal, Cámara de Comercio de Tunja, Gobernación de Boyacá y la Caja de Compensación Familiar COMFABOY. La sede, que integrará la red de espacios físicos, estaría enfocada en la promoción y fortalecimiento de emprendimientos para el sector agroproductivo, que contempla:

  • Becas del programa Education4All de Huawei dirigido a personas mayores de 16 años que estén los interesados en familiarizarse con las tecnologías de la cuarta revolución industrial.
  • En alianza con el Ministerio TIC, la entrega de 1.600 dominios.co para que emprendedores tengan la oportunidad de tener un portal web a través del cual puedan ofrecer sus productos y darse a conocer al mundo.
  • Asignación de un Centro de Transformación Digital, estrategia que le permitirá a los empresarios de la región poder dar sus primeros pasos a la apropiación de tecnología, generando mayor eficiencia y productividad en sus negocios.
  • 1.000 cupos para Soy Digital, programa educacional desarrollado por Facebook junto a Impacto TIC en Colombia, diseñado para brindar las habilidades digitales fundamentales que los colombianos necesitan para ser ciudadanos digitales responsables.
  • Creación del Fondo Territorial, ya que, gracias a la ley de emprendimiento la región podrá contar con un fondo de recursos aportados tanto por el gobierno nacional como local para apoyar los emprendedores. Los objetivos del fondo serán construidos entre los actores y se podrán destinar en cosas como asistencia técnica, capital semilla, entre otros.

Dentro de la Ley de Emprendimiento 2069, se busca la reducción de cargas para emprendedores, y proporcionalidad para empresas de menor escala, ampliación de las oportunidades de acceso a mercados, a través de compras públicas, diversificación y ampliación de esquemas de financiamiento para todo tipo de emprendimiento, fortalecimiento y articulación de la institucionalidad para el emprendimiento, el mejoramiento de habilidades de los emprendedores a partir de acciones en materia de educación.

Además de esta noticia, el alcalde Alejandro Fúneme, manifestó que:

  • En los últimos 3 meses, se han recuperado 6.900 empleos de jóvenes, sin embargo, desde la administración municipal se seguirá trabajando.
  • Establecimos la conformación del Fondo de Emprendimiento Regional, donde varios sectores de van a vincular para fortalecer el emprendimiento.
  • Garantizamos los procesos de formación, acompañamiento de asesorías y dinámicas empresariales.
  • En los próximos meses se lanzará VUE Ventanilla Única Empresarial, esto simplificará procesos.

Además, Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia afirmó “Con el trabajo conjunto entre el sector público y privado, es posible lograr importantes proyectos que impactan de manera positiva en la economía de la Nación Emprendedora; en esta oportunidad, invitamos a las autoridades del departamento de Boyacá a hacer un ejercicio de articulación en aras de obtener acuerdos de reactivación económica en beneficio de la región y sus emprendedores”.

Tomado de la Alcaldía de Soacha.

Asocapitales considera necesario lograr un acuerdo nacional y territorial para asegurar la financiación de la inversión social y de reactivación que requieren las ciudades y el país

Asocapitales considera necesario lograr un acuerdo nacional y territorial para asegurar la financiación de la inversión social y de reactivación que requieren las ciudades y el país

Bogotá, 22 de abril de 2021.- Para la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales – Asocapitales-, es de especial importancia recuperar la estabilidad financiera de nuestro país y fortalecer las políticas sociales a través de recursos que permitan mitigar la pobreza y apoyar a la población afectada por la pandemia del COVID-19, focalizando esfuerzos en las principales ciudades, las cuales agregan cerca del 47% de la población y el 54% del PIB nacional.

Es por esto que desde Asocapitales, hemos considerado de especial importancia que se logre un acuerdo nacional y territorial sobre la Ley de Solidaridad Sostenible de manera que se asegure la creciente y apremiante necesidad de inversión social y económica que requieren el país y las ciudades capitales, como motores de la reactivación social y económica necesaria para enfrentar los efectos adversos derivados de la pandemia del COVID19.

Asocapitales presentó al gobierno nacional propuestas indispensables para superar las adversidades sociales y económicas de nuestras ciudades como la cofinanciación del déficit generado por la pandemia en los Sistemas Integrados de Transporte Masivo a través del FOME, so pena de poner en riesgo de quiebra a dichos sistemas, poniendo en riesgo la prestación del servicio esencial de transporte público. Igualmente, asegurar fuentes vitales para la inversión en infraestructura y mantenimiento de la red vial de las ciudades, como la base de recaudo de la sobretasa a la gasolina y los impuestos a vehículos y verdes. También propusimos que se respete la integridad y autonomía de recaudo de impuestos locales como el predial y el ICA y que se fortalezca la autonomía territorial y las fuentes de financiación de nuestras ciudades capitales que permitan reactivar económica y socialmente nuestras ciudades, para brindar los bienes y servicios públicos que requieren nuestros ciudadanos y el país.

Es importante recordar que la tasa de desempleo nacional en julio fue de 20.2% y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 24,7%, lo que refleja que la pandemia ha golpeado más fuertemente a las ciudades, las cuales requieren mayor fortalecimiento y apoyo de la nación.

Por lo anterior, exhortamos a las diferentes fuerzas del país a llegar a un acuerdo nacional y territorial para asegurar la financiación de las apremiantes necesidades de inversión y reactivación de la ciudadanía, las ciudades y el país.