Aprobación de presupuestos 2026: Así avanzan las ciudades capitales

  • A la fecha, 13 capitales ya cuentan con aprobación oficial por parte de sus concejos, con un aumento promedio del 19,8 % frente al 2025.
  • Asocapitales resalta el esfuerzo institucional y técnico de las 32 alcaldías del país para sacar adelante este trámite fundamental de la administración pública

Bogotá, 28 de noviembre de 2025 — Las ciudades capitales avanzan en la construcción y aprobación de sus presupuestos para el año 2026, un proceso clave que define la inversión en desarrollo social, infraestructura, seguridad, movilidad, ambiente, salud y educación para los próximos 12 meses.

De acuerdo con la normativa vigente, las alcaldías deben presentar sus proyectos de presupuesto ante los concejos municipales en el último periodo de sesiones (octubre–noviembre) y estos tienen plazo para aprobarlos hasta el 30 de noviembre.

Este ejercicio, considerado uno de los momentos democráticos más determinantes de la gestión territorial, exige un alto rigor técnico por parte de las Secretarías de Hacienda y sus equipos financieros, responsables de sustentar la destinación de los recursos ante las corporaciones.

Le puede interesar: Asocapitales logra incidencia clave en el Decreto 1192 de 2025 y garantiza la autonomía territorial en el despliegue de infraestructura TIC

Asocapitales destacó que, con base en la información consolidada hasta la fecha, los presupuestos aprobados para las ciudades capitales muestran un incremento promedio del 19,8 % frente al 2025, lo que representa un impulso relevante para la inversión pública regional y el movimiento económico del país.

La importancia fiscal de las capitales es contundente:

  • Generan el 55 % del valor agregado nacional
  • Albergan el 47 % de la población colombiana

Esto significa que la ejecución oportuna y eficiente de los presupuestos locales tendrá efectos directos en el crecimiento económico, empleo, obras públicas y calidad de vida de millones de ciudadanos.

¿Cómo van los presupuestos 2026?

Hasta el corte más reciente, 13 capitales cuentan con aprobación oficial por parte de sus concejos:

CiudadPresupuesto 2026
Barranquilla$7,7 billones
Cúcuta$2,4 billones
Montería$1,7 billones
Santa Marta$1,7 billones
Valledupar$1,6 billones
Manizales$1,4 billones
Villavicencio$1,4 billones
Pasto$1,2 billones
Sincelejo$1,1 billones
Armenia$0,9 billones
Yopal$0,6 billones
Florencia$0,5 billones
Arauca$0,2 billones

El resto de capitales avanzan actualmente en fase de discusión y último debate al interior de sus concejos.

Asocapitales resalta el esfuerzo institucional y técnico de las 32 alcaldías del país para sacar adelante este trámite fundamental de la administración pública.

Lea también: Crisis de la salud golpea a las ciudades capitales: vulneración del derecho a la salud, pacientes que fallecen por falta de atención y escasez de medicamentos

“Los presupuestos locales son el vehículo que permitirá convertir los Planes de Desarrollo en obras, programas y resultados reales. Reconocemos el trabajo de cada capital y confiamos en que 2026 será un año de ejecución más fuerte y mayor impacto territorial”, indicó el director general de Asocapitales, Andrés Santamaría.

La Asociación continuará haciendo seguimiento a la aprobación final de los presupuestos y al destino de los recursos estratégicos para garantizar que las capitales sigan siendo motores de desarrollo, innovación y bienestar colectivo en Colombia.

Compartir noticia:

Últimas noticias